La OMS, en problemas: muchas de sus oficinas sufren recortes de financiación

Varios donantes clave, entre ellos EEUU, han recortado sus aportaciones

|
Catalunyapress tedros11ab25
El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Foto: Europa Press

 

El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Tedros Adhanom Ghebreyesus, ha lamentado que el 75% de las oficinas del organismo en más de 100 países han reportado interrupciones en los servicios de salud. Esta situación se atribuye, en gran parte, a los recortes en la financiación por parte de varios donantes clave, entre ellos Estados Unidos.

Durante una rueda de prensa, Tedros explicó que la OMS ha recopilado datos para evaluar el impacto de esta reducción de fondos. “Casi tres cuartas partes de nuestras oficinas han informado de interrupciones en la prestación de servicios sanitarios, y una de cada cuatro ha registrado incluso el cierre de centros de salud”, señaló.

Además, otras oficinas reportan un aumento en los pagos directos por parte de los pacientes, despidos de personal sanitario, y fallos en los sistemas de información, suministro de medicamentos y productos médicos.

 

Respuesta de los países

Frente a esta crisis, muchos países están reajustando presupuestos, reduciendo gastos y buscando nuevas alianzas y formas de financiación. Tedros destacó que la OMS lleva años apoyando a los gobiernos para que logren una mayor autosuficiencia y dependencia reducida de la ayuda externa. “Ahora, estamos ayudando a acelerar ese proceso para minimizar el impacto de los recortes inesperados”, afirmó.

Algunos ejemplos recientes de esfuerzos nacionales incluyen:

Sudáfrica, que ha aprobado 1.500 millones de dólares adicionales para salud.

Nigeria, con una asignación extra de 200 millones de dólares.

Kenia, cuyo Ministerio de Salud ha solicitado 250 millones de dólares al Tesoro Nacional.

Ghana, que está implementando medidas para cubrir su déficit presupuestario.

Nuevas estrategias y vías de financiación

La OMS también está ofreciendo asistencia técnica y ayudando a los países a innovar en sus mecanismos de recaudación de fondos. Según Tedros, ya se habían identificado los riesgos de depender de pocos donantes tradicionales, por lo que la organización inició una transformación en su modelo de financiación. “Desarrollamos nuevas herramientas como la ronda de inversiones, que ya empieza a dar resultados”, indicó.

 

Recomendaciones clave para mitigar el impacto

El director general ofreció varias recomendaciones a los países:

Proteger a los más pobres de gastos sanitarios directos que puedan llevarlos a la pobreza.

Blindar los presupuestos de salud frente a recortes del gasto público.

Canalizar la ayuda internacional a través de presupuestos nacionales y no mediante sistemas paralelos.

Evitar cierres de servicios y mejorar la eficiencia mediante compras agrupadas, reducción de gastos generales y mejor uso de tecnologías sanitarias.

 

Medidas fiscales y soluciones a largo plazo

Como soluciones inmediatas, Tedros destacó la utilidad de aumentar impuestos sobre productos nocivos como el tabaco, el alcohol o las bebidas azucaradas. Países como Colombia, Filipinas, Sudáfrica o Tailandia ya han aplicado estas medidas con buenos resultados.

A largo plazo, recomendó avanzar hacia seguros médicos sociales o comunitarios, en los que las familias contribuyen con pequeñas cuotas a fondos colectivos que financian la atención médica.

Sin embargo, reconoció que estas estrategias no son viables para todos los países. En contextos con baja capacidad fiscal o un alto nivel de economía informal, será necesario recurrir a préstamos en condiciones favorables de bancos de desarrollo.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA