Día Mundial del Parkinson: una enfermedad silenciada que afecta cada vez a más personas en España
El estigma, la falta de recursos y el envejecimiento disparan las cifras: más de 200.000 afectados en España y se prevé que se dupliquen en 25 años
Con motivo del Día Mundial del Parkinson, que se celebra este 11 de abril, la Federación Española de Parkinson ha lanzado una campaña bajo el lema "No des nada por sentado". El objetivo es tan claro como urgente: visibilizar la realidad diversa y compleja que viven las personas diagnosticadas y romper con los prejuicios que rodean esta enfermedad neurodegenerativa.
“Muchas personas no se atreven a compartir su diagnóstico por miedo a ser juzgadas”, explica Alicia Campos, directora de la Federación. Y es que el Parkinson no solo es temblores o síntomas visibles: rigidez, insomnio, fatiga, cambios emocionales o desequilibrios son también parte de la enfermedad, muchas veces invisibles para quienes rodean al paciente.
El estigma, un obstáculo más
Uno de los grandes retos es precisamente ese: el estigma social. La imagen del Parkinson está muy ligada a personas mayores y a síntomas motores, lo que provoca incomprensión hacia quienes viven esta enfermedad en edades más tempranas. Por eso, la Federación ha creado un vídeo que simula un juego: el espectador debe adivinar quién tiene Parkinson entre varias personas... y termina cayendo en prejuicios comunes.
“Los síntomas no siempre se ven, pero existen”, añade Andrés Álvarez, presidente de la organización. Las asociaciones juegan un papel clave para que los pacientes y sus familias no se sientan solos y puedan acceder a terapias complementarias como fisioterapia, psicología o logopedia.
Cifras preocupantes: España, entre los países más afectados
Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), en España hay actualmente unas 200.000 personas con Parkinson, y se diagnostican 10.000 nuevos casos al año. Pero las previsiones son alarmantes: en 2050, se estima que habrá más de 25 millones de afectados en el mundo, y España será el país con más prevalencia por habitante: casi 850 casos por cada 100.000 personas.
¿Por qué? Principalmente por el envejecimiento de la población, aunque no es el único factor. De hecho, 1 de cada 5 casos se produce en personas menores de 50 años.
¿Qué provoca el Parkinson y cómo prevenirlo?
El Parkinson es una enfermedad crónica y progresiva que afecta a la producción de dopamina, una sustancia clave para el movimiento, el equilibrio y el estado de ánimo. Los síntomas motores más conocidos —temblores, rigidez, lentitud— van acompañados de otros igual de incapacitantes: depresión, trastornos del sueño, deterioro cognitivo o pérdida del olfato.
El coordinador del Grupo de Estudio de Trastornos del Movimiento de la SEN, Álvaro Sánchez, recalca que la prevención debe ser una prioridad: la inactividad física, el aislamiento social, o factores como la presión arterial, el colesterol o la exposición a pesticidas pueden aumentar el riesgo.
¿Qué se necesita? Investigación, recursos y conciencia social
Sánchez subraya la urgencia de invertir en investigación para encontrar tratamientos que frenen el avance del Parkinson y mejorar la atención que reciben los pacientes. "Estamos ante una emergencia silenciosa, y debemos actuar desde ya", alerta.
Mientras tanto, campañas como la de la Federación Española de Parkinson son esenciales para humanizar la enfermedad, informar con rigor y construir una sociedad más inclusiva.
Escribe tu comentario