La Hora del Planeta: a qué hora es y como puedes ayudar a cuidar el mundo

Esta noche, entre las 20:30 y las 21:30, toda la ciudadanía está llamada a sumarse a la iniciativa global, apagando durante una hora todas las luces de nuestro hogar y reivindicar la salud del medioambiente.

|
Porapak apichodilok   Salud y medioambiente

 

Porapak apichodilok   Salud y medioambiente
Esta noche, entre las 20:30 y las 21:30, toda la ciudadanía está llamada a sumarse a la iniciativa global, apagando durante una hora todas las luces de nuestro hogar y reivindicar la salud del medioambiente. | Porapak Apichodilok   

La crisis climática nos azota a una fuerza aplastante. El temor a unos veranos más largos, el derretimiento de las masas de hielo, la subida del nivel del mar o la sequía —que ya nos ha puesto en jaque tras el trasvase del agua del embalse de Sau al de Susqueda—, entre otros peligros a los que el ser humano está amenazado, hace que cada vez más se tome consciencia de que el cambio climático debe ser erradicado y se emprendan iniciativas para minimizar su impacto y sus negativas consecuencias. Es por eso que, en 2007, en la ciudad australiana de Sídney nació el movimiento de la Hora del Planeta, de la mano del Fondo Mundial de Naturaleza (WWF). 

 

En estos quince años, más de 190 países que han sumado al movimiento con objeto de concienciar y reivindicar la gravedad en la que se encuentra el medioambiente. La actividad más sencilla y que se ha integrado de forma más habitual en este día consiste en apagar las luces de las casas durante una hora. El objetivo es que las ciudades queden totalmente a oscuras, con apenas unos pocos edificios iluminados. 

 

¿A QUÉ HORA ES EL APAGÓN MUNDIAL?

 

Como ya es habitual, tras más de quince años implementando esta medida en la gran parte de la civilización terrestre, la Hora del Planeta se produce el último sábado de cada mes de marzo. Desde la organización se hace un llamamiento para que todas las personas, independientemente del lugar en el que se encuentren, ya sea en su hogar, en la oficina trabajando o en la calle, apaguen las luces desde las 20:30 horas hasta las 21:00 horas, en el horario peninsular. 

 

Durante el transcurso de esta hora, las organizaciones recomiendan pasar tiempo con amigos y familiares, contemplar las estrellas, hacer ejercicio o leer mientras escuchas música bajo un manto de luz producido por una vela. En definitiva, huir de las actividades que conlleven un uso de la energía eléctrica y retroceder al pasado para reivindicar la salud del entorno que nos rodea. 

 

MÁS FORMAS DE AYUDAR AL PLANETA

 

Muchos serán los que por motivos personales, laborales o de cualquier índole, a pesar de que quieran contribuir al movimiento global, no puedan seguir las indicaciones recomendadas. Es por ello que en Catalunya Press hemos preparado una lista de otras iniciativas que permitan cooperar con el planeta. 

 

  • Modificar nuestros hábitos alimentarios. El consumo de carne, productos lácteos (u otros sucedáneos de origen animal) y pescado está llevando al planeta a una explotación de los animales. Es por ello, que los expertos han recomendado reconducir las dietas, reduciendo ligeramente el consumo de carnes y pescados y aumentando el consumo de vegetales. Además, hay productos que puedes dejar de consumir para ser más sostenible con el medio ambiente, como el aceite de palma, extraído de Asia, América y África y que es clave en la deforestación de la vegetación de los países de esos continentes.
  • Eliminar el uso de plástico. Así como el consumo tiene un impacto directo en la desforestación y la sobreexplotación animal, otra de las medidas que podemos implementar en nuestro día a día es la eliminación, o la reducción de su uso en mayor medida, del plástico. Por ello se recomienda, utilizar alternativas como termos y botellas reutilizables, bolsas no desechables o llevar directamente el recipiente donde conservas los productos al supermercado, donde cada vez más está implementado la venta de alimentos sin plásticos. 
  • Cultivar tus propios alimentos. Como indicábamos, el consumo es clave en la lucha contra el cambio climático. Por ello, la última alternativa tiene que ver con la creación de espacios donde cultivar de manera autónoma nuestros propios alimentos. Los jardines, huertos e incluso balcones y terrazas de nuestras casas son el lugar idóneo donde poder empezar, en la medida correspondiente, según el espacio del que dispongamos, para empezar a crear nuestros propios alimentos, frescos y alejados de la contaminación ambiental, los fertilizantes y otros elementos químicos
  • Cuidar de los espacios naturales. Por supuesto, el reciclaje y el cuidado de las ciudades y zonas verdes de nuestro alrededor son claves en la lucha. Es necesario ser consciente de lo nocivo que supone tirar deshechos en la calle o el bosque. 

 

Todos estos pequeños cambios en nuestra rutina y día a día, sumados a los grandes cambios que el mundo está sufriendo, ayudan, en su medida, a que el pulmón de nuestro planeta pueda respirar con mucha más tranquilidad y que nosotros podamos coexistir de una forma mucho más saludable y sostenibles. 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA