Cada vez menos creyentes: 4 de cada 10 españoles son ateos, agnósticos o indiferentes a la religión
Esta tendencia está creciendo en los últimos años
Este 2 de abril es Domingo de Ramos, la fecha que marca el inicio de la Semana Santa, uno de los momentos más significativos para los cristianos de todo el mundo. Procesiones, representaciones, caramelles... con el devenir de los años y los siglos, se ha desarrollado (y arraigado) una cultura asociada a estas fechas, en Catalunya y en todo el mundo, en cuyas representaciones se recuerdan los últimos días de la vida de Jesucristo.
El sentir religioso, la fe, la creencia, es algo tremendamente personal, aunque en momentos como estos se convierta en algo colectivo. España, desde 1978, es un país aconfesional (cosa que significa que no se adhiere y no reconoce como oficial ninguna religión en concreto) aunque por historia, la inmensa mayoría de ciudadanos son cristianos, practicantes o no.
Sin embargo, y especialmente en los últimos años, se observa una tendencia creciente en personas que se consideran alejadas de la religión. No del cristianismo, sino de cualquiera de las que existen, ya se definan como ateos, agnósticos o, simplemente, indiferentes a cualquier doctrina. Esto puede considerarse una simple observación, aunque está reforzado con los datos del último Estudio de laicidad de la Fundació Ferrer Guàrdia.
La principal conclusión del estudio es que, en 2022, 4 de cada 10 españoles se declaraban ateos, agnósticos o indiferentes. El documento incide en que más del 60% de los jóvenes (entre 18 y 24 años) se incluyen en alguno de los tres grupos, mientras que en la franja de edad comprendida entre los 25 y los 34 años alcanza el 57,9%.
MENOS PRACTICANTES TRAS LA PANDEMIA
El estudio también apunta que la practica religiosa ha caído como consecuencia de la pandemia. Tal es así que, del total de la población española, únicamente un 18,7% es creyente practicante, dejando un porcentaje mucho mayor de ciudadanos como no practicantes.
Ello ha llevado a que en el si de la Iglesia se planteen formas de resultar más "atractivos", hasta el punto que se han organizado encuentros específicamente para hablar de esta cuestión en diócesis como la de Castellón de la Plana.
SUBEN LOS ENLACES CIVILES
Otro aspecto a considerar y que refuerza las conclusiones del estudio es que, en 2021 (año del cual existen las cifras más recientes), 8 de cada 10 enlaces matrimoniales en el conjunto del estado fueron civiles. Los datos de la Fundació Ferrer Guàrdia desvelan también que los matrimonios confesionales han vuelto a subir, tras las restricciones sanitarias derivadas del coronavirus, pero no llegan al 17% del total, siendo unos guarismos inferiores a los registrados antes de marzo de 2020.
Por territorios, Catalunya es, junto a Euskadi, las Illes Balears y las Islas Canarias, líder en enlaces civiles. Según los datos más recientes de las administraciones, 9 de cada 10 bodas fueron civiles.
Escribe tu comentario