Los jóvenes de las generaciones Z y millenials siguen preocupados por el coste de la vida, según un estudio
El estudio muestra preocupaciones persistentes sobre el futuro entre las generaciones Z y mileniales, a pesar de los cambios positivos en su entorno.
Las generaciones de mileniales y centeniales, conocidos como la generación Z, están experimentando ciertos cambios positivos en su entorno, pero siguen preocupados por su futuro. Esto se desprende de las respuestas de 22.000 jóvenes de 44 países para el informe Global 2023 Gen Z & Millennial Survey, publicado por Deloitte.
El principal motivo de preocupación para ambas generaciones a nivel mundial es el coste de la vida. En particular, el 42% de los mileniales y el 35% de los centeniales señalan este factor como su principal preocupación. Estos jóvenes temen vivir de "mes a mes" y no poder cubrir todos sus gastos.
Las dos generaciones difieren en sus siguientes preocupaciones. Para los mileniales, la segunda preocupación es el cambio climático, seguido del desempleo. En cambio, los miembros de la generación Z colocan la salud mental en segundo lugar. Sin embargo, ambos grupos coinciden en que la salud y la prevención de enfermedades ocupan el cuarto lugar, y la seguridad personal y el crimen ocupan el quinto.
"Las preocupaciones e inquietudes de los jóvenes españoles están muy alineadas con las de otros países participantes. Aunque podemos destacar que en nuestro país, la generación Z muestra más preocupación por el desempleo y la salud mental", afirma Rocío Abella, socia de consultoría de capital humano en Deloitte.
Según Ángeles Rubio, profesora de Economía Empresarial en la Universidad Rey Juan Carlos y coautora del libro "Generations Z in Europe", los centeniales en España se enfrentan lamentablemente al desempleo y la precariedad laboral, lo que constituye su principal preocupación, según estudios realizados en la Universidad de Saarland en Alemania.
SALUD MENTAL Y MUNDO LABORAL
La falta de recursos económicos afecta la salud mental de los jóvenes. Según el informe de Deloitte, el 46% de los centeniales y el 39% de los mileniales españoles se sienten estresados o ansiosos la mayor parte del tiempo, principalmente debido a las preocupaciones socioeconómicas. Viven con incertidumbre, lo que afecta su capacidad para planificar su futuro, y la mayoría de ellos cree que será difícil o imposible comprar una casa o formar una familia en los próximos 12 meses.
Los mileniales tienen más experiencia en dificultades económicas, ya que vivieron las consecuencias de la gran crisis de 2008 cuando comenzaban a ingresar al mundo laboral. "Es cierto que puede percibirse cierto cansancio debido a los diferentes momentos que hemos vivido como sociedad, pero no necesariamente creemos que esto se deba más a las nuevas generaciones que a otras. Incluso es posible que estén más preparadas para los cambios que las generaciones anteriores", afirma Abella. Rubio añade que se puede percibir esta sensación en una generación "que ha sufrido impactos en sus expectativas y ha enfrentado crisis inimaginables, pero también se ha vuelto más resiliente".
Las crisis han afectado no solo las expectativas familiares, sino también las vocacionales, defiende Rubio. "Se dice que solo trabajan por dinero y que no creen en la estabilidad, que valoran la flexibilidad en el trabajo antes que el salario, pero las organizaciones tal vez no han sido lo suficientemente ágiles para adaptarse al nuevo perfil profesional", sostiene la doctora Ángeles Rubio, profesora de Economía Empresarial y Sociología.
La flexibilidad para conciliar la vida familiar y laboral se considera fundamental a la hora de elegir un trabajo, según los jóvenes encuestados por Deloitte. Estas generaciones valoran aspectos que antes no se tenían en cuenta. Si bien la compensación sigue siendo importante, muchos de ellos prefieren trabajar en empresas que tengan un impacto social y que consideren sus necesidades de flexibilidad y conciliación.
CAMBIOS LABORALES
En la misma línea, la profesora Rubio asegura que, a pesar del alto porcentaje de desempleo juvenil en España, que ronda el 30%, los centeniales pueden permitirse rechazar un empleo si no se ajusta a las condiciones que buscan. Esto se debe a que son una generación en la que ambos padres suelen trabajar y los abuelos contribuyen a su bienestar. Además, la alta rotación laboral y los contratos temporales de menos de tres meses hacen que los jóvenes prefieran esperar por un trabajo que cumpla con sus expectativas. "Los salarios y la temporalidad no merecen tal sacrificio, y esta última palabra tampoco está en su vocabulario", afirma Rubio.
En el ámbito laboral, ambas generaciones están empezando a ver ciertos cambios positivos, especialmente después de la pandemia. Reconocen los avances de los empleadores para permitir horarios más flexibles y ofrecer mejores oportunidades de desarrollo profesional para los empleados a tiempo parcial. Sin embargo, aún consideran que queda trabajo por hacer y les preocupa que las medidas implementadas se detengan debido a los desafíos externos que enfrentan las empresas en la actualidad, como la incertidumbre económica y el impacto de la guerra en Ucrania.
"Actualmente, las organizaciones están cada vez más preocupadas por comprender el comportamiento y las necesidades de estas nuevas generaciones, que traen consigo ideas renovadas. La tecnología, la digitalización, la globalización y los fenómenos sociales nos han dado una visión más amplia y hemos vivido experiencias diferentes. Por lo tanto, las empresas, como empleadores, deben trabajar en una propuesta de valor adaptada, no solo para las nuevas generaciones, sino para todas", sostiene Rocío Abella, socia de consultoría de capital humano en Deloitte.
¿EMPRENDER?
Una alternativa para no depender de un jefe que imponga horarios puede ser emprender. Sin embargo, el presidente del lobby juvenil Lideremos, Tomás Güell, señala que esta aventura empresarial no se puede llevar a cabo si no se solucionan problemas como la salud mental, la posibilidad de independizarse y los trabajos precarios. Lideremos es una organización que busca fomentar el talento y el emprendimiento de los jóvenes y ha detectado que la salud mental y los salarios son los temas que más preocupan a sus coetáneos. Después de su establecimiento en Cataluña, ahora se están expandiendo a nivel nacional con su llegada a Madrid, para dar voz a las nuevas generaciones en el espacio público y brindarles oportunidades de conocer a líderes de diversos ámbitos.
Escribe tu comentario