"El estigma de enfermedades mentales como la ansiedad o la depresión se está reduciendo", afirma el doctor Antoni Serrano
Se dispara en más de un 90% los jóvenes que han pedido una baja laboral en España por algún trastorno de salud mental
La salud mental es una temática tan gigante que es imposible acotar. Por eso, cada 10 de octubre, desde el año 2022, la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebran el Día Mundial de la Salud Mental , una jornada que debe servir para "generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita soportar su enfermedad o curarse definitivamente".
De cara a este 2023, los organizadores de la jornada mundial han decidido vertebrar la jornada en torno al lema Nuestras mentes, nuestros derechos, que radica sobre la idea de que la salud mental es un derecho humano universal, básico para todas las personas.
Esto incluye el derecho a ser protegido de riesgos para la salud mental y el derecho a una atención asequible, accesible y de buena calidad. Además, también se quiere garantizar que las personas que tengan problemas de salud mental no sean discriminados ni apartados de la vida comunitaria.
En años anteriores se ha velado por convertir la salud mental en una prioridad mundial y por reivindicar una atención sanitaria digna para las personas que la padecen.
AYUDA A COMBATIR EL ESTIGMA DE LAS ENFERMEDADES MENTALES QUE DEPORTISTAS Y PERSONALIDADES HABLEN DE LO QUE LES PASA
El doctor Antoni Serrano, director de la Red de Salud Mental del Parque Sanitario San Joan de Déu , analiza para Catalunya Press la situación que se vive sobre estas enfermedades. "Si bien puede decirse que es probable que el estigma se esté reduciendo, sigue presente", considera.
"Seguramente se está reduciendo en las enfermedades mentales más comunes, las más habituales, como la ansiedad o la depresión, pero tenemos muchísimo trabajo por hacer", apunta.
Para el doctor, además, es clave que "existan figuras de primer orden, como deportistas y gente del mundo de la cultura, que hablen abiertamente ". "Es indiscutible que ayuda", apunta. La tenista Paula Badosa , la gimnasta Simone Biles y los pilotos de Fórmula 1 Lando Norris y George Russell , entre otros, han admitido públicamente en los últimos años que diversas situaciones de salud mental han afectado a su rendimiento, hasta el punto de que han necesitado ayuda .
PONER EL ACENTO SOBRE LOS JÓVENES
Uno de los colectivos que más sufre enfermedades mentales son los jóvenes . De hecho, una reciente encuesta del Ministerio de Seguridad Social explica que durante el mes de mayo de 2023 se registró el mayor número de bajas laborales por salud mental de los últimos 7 años en España, con un total de 56.648, una cifra que incluso supera la época de inicio del confinamiento en marzo de 2020, mes en el que se produjeron 50.998.
A esto cabe sumar un informe de la consultora Synergie que explica que, desde enero de 2019, las bajas laborales por salud mental entre los jóvenes de 16 a 25 años han crecido un 91% y un 48% en los trabajadores entre 26 y 35 años.
Complementariamente, la organización Obertament también ha publicado datos que aseguran que el 60% de los trabajadores de Barcelona que padecen alguna enfermedad mental no han pedido la baja ni siguen ningún tratamiento y que siguen en su puesto de trabajo.
En este sentido, el doctor Serrano apunta que "cuando se pone el foco en un colectivo como los jóvenes, es posible que parezca que se olvida al resto", apuntando que "el reto de futuro quizás es abordar problemáticas como las de la gente mayor, que cada vez hay más casos de enfermedades mentales en esa franja de edad en los casos que viven solos y solas".
INICIATIVAS EN MARCHA
Así, el director de la Red de Salud Mental apunta a que se están haciendo los deberes (incluso por parte de las administraciones, que asegura que están invirtiendo en salud mental después de una época de recortes ), pero asegura que "en Salud nunca podemos decir que es suficiente".
En este sentido, el doctor Serrano apunta que desde San Joan de Dèu trabajan en diversas acciones orientadas a "humanizar la estancia de los pacientes".
"Estamos potenciando los ingresos domiciliarios, actualmente están en torno a un 30%, mientras que hace 5 años no se hacían", destaca el sanitario. Del mismo modo, el máximo responsable del espacio de salud mental apunta a que trabajan en unos espacios "más agradables" para las personas que estén ingresadas.
Del mismo modo, Serrano admite que en uno de los centros de San Joan de Deu se ha puesto en marcha "un consejo de familias", que sirve para que los profesionales de éste tengan contacto con ellos.
También destaca que el objetivo con el que trabajan es el de la contención mecánica cero (es decir, tener que atar a los pacientes a la cama) y asegura que ha creado la figura de la persona de apoyo , antiguos pacientes que han superado la enfermedad , y que también está en contacto y trabaja con los ingresados.
Escribe tu comentario