Luz verde al Plan de calidad del aire en Catalunya: preparan más de 80 medidas
El plan busca reducir las emisiones de contaminantes con una importante influencia sobre la salud de las personas
La Generalitat ha aprobado vía decreto el Plan de calidad del aire horizonte 2027, que establece 84 medidas y 386 actuaciones para "mejorar la calidad del aire y la salud de las personas", y que ejecutarán el Govern, las administraciones locales, los gestores de infraestructuras, las empresas y la ciudadanía.
El documento no se limita a establecer medidas para las zonas que presentan superaciones de los límites de contaminantes, como en planes anteriores, que se reducían al ámbito de la conurbación de Barcelona, sino que se orienta a mejorar la calidad del aire y la salud de la ciudadanía de Catalunya, informa el Govern este martes en un comunicado.
El plan busca reducir las emisiones de contaminantes con una importante influencia sobre la salud de las personas y tender a los niveles recomendados por la Organizaciçon Mundial de la Salud (OMS), siguiendo la línea de la Comisión Europea, que ha tramitado una nueva directiva relativa a la calidad del aire, con unos valores límites más restrictivos que los actuales.
Las medidas y acciones que se ejecutarán irán destinadas a reducir los contaminantes dióxido de nitrógeno (NO2), òxidos de nitrógeno (NOX), ozono (O3), partículas en suspensión de diámetro inferior a 10 micras (PM10), partículas en suspensión de diámetro inferior a 2,5 micras (PM2,5) y benzoapireno (BaP).
ZBE
El plan establece que las zonas de bajas emisiones (ZBE) deberán incorporar el cronograma de implementación previsto por cada municipio, la superficie mínima de estas áreas, el contenido de los proyectos y las restricciones del acceso de vehículos.
Para la implementación de las ZBE, el plan de la Generalitat prevé medidas de apoyo a los entes locales, como la elaboración de una ordenanza tipo, una campaña de sensibilización o una guía para la evaluación de la calidad del aire para los entes locales.
En el ámbito de la industria y la energía, se establecen valores límite de emisión para los compuestos orgánicos volátiles (COV), un contaminante no regulado en la normativa actual para la mayoría de sectores; nuevos valores límites para actividades que no los tenían regulados hasta ahora como los hornos crematorios de restos humanos, y valores más restrictivos para determinadas actividades.
La nueva propuesta prevé un plan de vigilancia del Camp de Tarragona, con un presupuesto de más de 3 millones de euros; la implementación de un plan de acción a corto plazo en casos de alto nivel de contaminación atmosférica; la revisión del impuesto de emisiones generadas por instalaciones industriales y planes de movilidad de acceso a los aeropuertos, entre otros.
Escribe tu comentario