Las claves del uso real del catalán en los "Països Catalans"

El geógrafo y profesor de catalán Joan M. Serra ha publicado el libro 'El uso hablado del catalán. En un cambio decisivo' (Publicaciones de la Abadía de Montserrat), la investigación más profundizada y actual sobre el uso de lengua en la comunidad catalana

|
Catalunyapresscatalanssenat 1
El uso del catalán entre los jóvenes es una fuente de preocupación generalizada/ Foto de Archivo

 

Dicho libro es la investigación más profundizada y actual que se ha escrito hasta ahora sobre el uso de la lengua catalana. Se fundamenta en todos los estudios y estadísticas publicados y abarca los llamados Països Catalans y cuenta con más de setenta tablas y un cuadro de resumen en cada capítulo.


Para determinar la vitalidad de la lengua se ha basado en estudios recientes (2018-2022) para concluir que sabe hablar catalán a un 71,6% de la población, pero que los catalanohablantes habituales son un 41,5%; esto incluye a quienes hablan sólo catalán (33,4%) y quienes manifiestan hablar catalán y otra lengua (8,1%).

Así, en el año 2022 el número de hablantes habituales y bilingües era de 5.792.017, sobre un total de 13.926.235 habitantes de los Països Catalans. Así hablarían catalán habitualmente en unos 5,8 millones de una población total de 14 millones.

Según el autor se observa que en cinco áreas existe una ruptura progresiva de la transmisión intergeneracional, a menudo combinada con los efectos de una inmigración numerosa. Son áreas en las que la sustitución lingüística avanza rápidamente. Estos cinco territorios son: las islas Pitiusas (Ibiza y Formentera), las comarcas del sur (Alacantí, Baix Vinalopó y Vinalopó Mitjà), Alguer, Ribagorça aragonesa y Catalunya Nord.

HAY JÓVENES QUE SÓLO EMPLEAN EL CASTELLANO PARA RELACIONARSE

Y afirma Serra en su libro que la actitud más perjudicial para la lengua es la llamada "convergencia lingüística" de los catalanohablantes, que consiste en hablar en castellano con cualquiera que no hable catalán de entrada.

Sierra además concreta la evolución del uso del catalán entre los jóvenes y afirma que en Andorra, es donde aumenta el uso del catalán entre los jóvenes. Incluso entre hermanos se habla más catalán que con sus padres. Pero también refleja que hay jóvenes que sólo tienen el castellano como lengua de identificación: los datos dicen que, en Cataluña, un 80% de este grupo nunca habla en catalán –o casi nunca– y una tercera parte incluso todo quisiera que el catalán se utilizara menos que ahora.

Además de acuerdo con el estudio, se ha interrumpido prácticamente en Cataluña Norte y Alguer la transmisión familiar del uso del catalán y flaquea en la Franja y en las ciudades de Castellón de la Plana, Valencia Elche y Alicante, pero se mantiene con vigor en el resto de la Comunidad Valenciana, Andorra, Cataluña y las Islas.

Un fenómeno incipiente entre niños y jóvenes es el de los llamados “hijos interruptores”, es decir, hijos de catalanohablantes que se dirigen en castellano a los padres o hermanos, aunque en casa les han transmitido el catalán. A pesar de ser un fenómeno poco estudiado, en un trabajo de campo realizado en Castellón de la Plana en 2017, se pudieron observar características comunes de estos jóvenes, como la influencia de grupos de amigos o compañeros de escuela, mayoritariamente castellanohablantes, la representación positiva del castellano como lengua que les une a la sociedad y la conexión a las redes sociales siempre en castellano.

 

Los Países Catalanes son el segundo país de Europa que ha recibido a más inmigrantes de principios del siglo XX hasta ahora, tan sólo detrás de los Países Bajos y el autor en su libro da datos sobre la repercusión en la lengua. Entre los alumnos de procedencia extranjera, tan sólo el 8,4% utiliza el catalán como lengua de relación, y un 45,3% utiliza el castellano . Así resumiendo, actualmente, la inmigración hace crecer poco a la población catalanohablante y mucho a la castellanohablante.

LOS DATOS POSITIVOS DEL ESTUDIO EN EL LIBRO

En el libro se pueden espigar elementos positivos. Menciona directamente a tres: el gran número de personas que entienden el catalán (doce millones), la cantidad de hablantes que dicen que lo saben hablar bien (diez millones) y la bilingüización de personas que declaran como lenguas propias tanto el catalán como el castellano.

Añadamos todavía la transmisión intergeneracional a favor del catalán, de parejas mixtas e incluso de parejas castellanohablantes; un caso muy remarcable es el de ciudades de la Comunidad Valenciana donde la transmisión truncada se ha reanudado. Y, aún, las cifras positivas de Andorra.

¿CUÁLES SON LAS MOTIVACIONES PARA HABLA CATALÁN?

A este respecto, Serra enumera unas cuantas medidas básicas para evitar el retroceso del catalán: que los catalanohablantes utilicen el catalán siempre y en todas partes, que en cualquier trabajo de cara al público (comercio, administración, enseñanza, sanidad…) s exija el dominio oral del catalán, que en toda la enseñanza (dentro del aula y fuera) haya inmersión en catalán, que se promueva y se proteja la creación y la comunicación oral en catalán, sobre todo dirigidas a los jóvenes, y, por último, que se cumpla la normativa lingüística aprobada (código de comercio, ley del audiovisual, atención sanitaria, inmersión en la enseñanza…).

Serra en sus conclusiones afirma que: “Los procesos de sustitución son rapidísimos y, en las dos generaciones que nos separan de 2080, nuestra lengua puede llegar a ser sustituida en las áreas más pobladas del territorio o, en cambio, convertirse en un signo de la identidad del país.”

Por eso hay que poner en marcha políticas activas que favorezcan el uso del catalán en todas partes.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA