¿Qué ocurrió el 12 de octubre de 1492 en América? ¿Hubo un genocidio?

Este Día de la Hispanidad, sectores de la sociedad y la política condenan su celebración

|
Manifestación 12 de octubre en Barcelona. Ana Basanta
Imagen del Día de la Hispanidad, en archivo | Europa Press

 

El 12 de octubre se celebra en España el Día de la Hispanidad, una fecha que conmemora el descubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1492. Desde su establecimiento como festividad nacional, ha estado rodeada de polémica, especialmente entre sectores políticos y sociales, que cuestionan su significado y origen, señalando que está asociado a la colonización, explotación y, en algunos casos, a lo que consideran un "genocidio" cometido por el Imperio español en América.

El 12 de octubre fue proclamado oficialmente como fiesta nacional de España en 1918 bajo el nombre de Fiesta de la Raza, en un contexto de exaltación del pasado imperial y de la unidad cultural entre España y los países de habla hispana en América. La fecha se eligió en honor al día en que Colón llegó a lo que luego se conoció como el Nuevo Mundo, un acontecimiento que cambió el curso de la historia no solo para Europa, sino también para América y el resto del mundo.

Con el paso del tiempo, el nombre de la celebración fue cambiando. En 1958, durante el régimen franquista, fue rebautizado como Día de la Hispanidad, destacando la importancia de la lengua y la cultura española en los países de América Latina. Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, la festividad continuó bajo este nombre, y en 1987, el gobierno español la consolidó como la Fiesta Nacional de España, aunque en la mayoría de los ámbitos sigue siendo conocida como el Día de la Hispanidad.

En los últimos años, diversos grupos, especialmente los vinculados a la izquierda política y los movimientos independentistas catalanes y vascos, han cuestionado esta celebración, considerando que detrás de los eventos históricos que se conmemoran se esconde una realidad mucho más sombría. Estos sectores sostienen que el proceso de colonización no fue un simple intercambio cultural, sino una invasión violenta que trajo consigo la explotación, esclavización y aniquilación de grandes sectores de las poblaciones indígenas.

La crítica más fuerte que se levanta contra la celebración del 12 de octubre gira en torno a la idea de que el Imperio español cometió un genocidio en América. Los detractores señalan que millones de indígenas murieron durante y después de la colonización, ya sea por las guerras, la esclavitud o las enfermedades traídas por los europeos. Si bien las enfermedades, como la viruela, jugaron un papel importante en la disminución de la población indígena, los abusos y las condiciones de vida impuestas por los colonizadores también contribuyeron significativamente.

Historiadores y antropólogos debaten sobre si lo ocurrido en América puede calificarse como genocidio en el sentido moderno de la palabra. Algunos sostienen que, aunque hubo masacres y actos de violencia extrema, no se puede hablar de un genocidio planificado como lo fue el Holocausto. Sin embargo, otros argumentan que la destrucción sistemática de culturas, sociedades y poblaciones enteras, ya sea intencional o no, se acerca a lo que hoy en día se entiende por genocidio.

El debate sobre si el Imperio español cometió un genocidio en América es complejo y está marcado por visiones ideológicas, interpretaciones históricas y análisis académicos. Durante los siglos de colonización, es indudable que se produjeron episodios de extrema violencia y explotación. Prácticas como la encomienda, que consistía en el trabajo forzado de los indígenas bajo el control de colonos españoles, y la explotación en minas como las de Potosí, llevaron a la muerte de cientos de miles de personas.

Sin embargo, también es cierto que las autoridades españolas, especialmente a través de figuras como el fraile dominico Bartolomé de las Casas, fueron de las primeras en denunciar los abusos contra los indígenas y en promover leyes, como las Leyes Nuevas de 1542, que buscaban protegerlos de la explotación desmedida. La implementación de estas leyes fue limitada, pero reflejan un esfuerzo, aunque parcial, por parte de la monarquía española para frenar los abusos. De ahí que muchos historiadores no utilicen el término genocidio de forma unánime, argumentando que no hubo una política de exterminio planificada por el Estado.

El Día de la Hispanidad sigue siendo una fecha controvertida en España y América Latina. Para unos, representa la unión cultural entre España y los países hispanohablantes, así como la expansión de la lengua y la religión cristiana. Para otros, es un recordatorio de la violencia, la explotación y el sufrimiento que sufrieron los pueblos indígenas durante la colonización.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA