Estos son los barrios más conflictivos de Catalunya según los últimos datos policiales

Droga, suciedad, incivismo, robos... son conceptos que se relacionan con la seguridad (o con su ausencia)

|
Catalunyapress ramblaraval
La rambla del Raval, uno de los barrios considerados más inseguros. Foto: Europa Press

 

En Catalunya, como en muchas otras comunidades, algunos barrios de ciudades afrontan problemas de seguridad y criminalidad debido a factores como la exclusión social, la pobreza o la falta de servicios adecuados, entre otros.

La seguridad es siempre una cuestión compleja, aunque la ausencia de ella hace que los vecinos paguen en el día a día: droga, suciedad, incivismo, robos... son conceptos que se relacionan con la seguridad (o con su ausencia).

Según los últimos datos del Ministerio de Interior, los homicidios dolosos han aumentado un 42% en 2024 respecto al año anterios. También se han disparado los delitos sexuales con penetración un 20% o contra la libertad sexual, que han subido un 10%. También destaca un incremento del 24% en Delitos graves y menos graves de lesiones y riña tumultuaria.

El Raval es el barrio de Barcelona que tradicionalmente se asocia más a estas problemáticas; fuera de este, otros puntos del distrito de Ciutat Vella, como la Barceloneta, también reivinidican mejoras por lo que respecta a la seguridad

Cabe destacar también Ciutat Meridiana, a menudo llamado Villa Desahucio, debido a las altas tasas de desalojo. El barrio también enfrenta problemas de seguridad y exclusión social.

 

Fuera de Barcelona

Históricamente La Mina (Sant Adrià de Besòs) ha sido considerado uno de los lugares más peligrosos del área metropolitana de Barcelona. Pese a esto, la reciente construcción de una comisaría de los Mossos d'Esquadra ha ayudado a reducir ciertos índices de criminalidad, aunque el barrio sigue siendo un área de alta conflictividad.

Por su parte, Ca n'Anglada (Terrassa) ha sido desde sus orígenes una zona vulnerable. Aunque en los últimos años ha recibido inversiones, entidades denuncian que esta barriada sigue con problemas de desempleo, tensiones entre vecinos y una clara deficiencia en lo que respecta a las infraestructuras.

Sant Cosme (El Prat de Llobregat), Sant Roc (Badalona) y La Florida (L'Hospitalet de Llobregat) son otros barrios de municipios de la zona metropolitana con realidades sociales complejas. En el primer trimestre de 2024, el municipio del Prat ha experimentado un preocupante incremento en la criminalidad convencional, con un aumento general del 50,2% en comparación con el mismo periodo de 2023. Entre los delitos que más se destacan, las agresiones sexuales con penetración han incrementado un 50%, mientras que las sustracciones de vehículos han registrado un alza notable del 97,9%. Asimismo, los hurtos han crecido un 68,3%, mostrando una tendencia al alza en el robo de pertenencias. En el ámbito de los homicidios dolosos y asesinatos en grado de tentativa, se ha observado un incremento del 100%, con un total de dos casos en este periodo. Estos datos reflejan una situación alarmante en materia de seguridad y subrayan la necesidad de medidas preventivas para contener la escalada de delitos en la localidad.

Captura de pantalla 2024 10 28 174457

Los ayuntamientos son conscientes de la situación y trabajan, junto con diferentes entidades sociales, con especial cuidado en estas zonas para tratar de revertir los posibles problemas.

De hecho, el Ayuntamiento del Prat pide de forma constante separar los datos pertenencientes al Aeropuerto de los que ocurren en el núcleo urbano. De hecho, señalan que según los datos de la Junta Local de Seguridad, "los datos segregados para El Prat constatan que es una ciudad relativamente tranquila comparada con otras similares".

 

Zonas de España muy conocidas por esta cuestión

La Cañada Real (Madrid) es una de las zonas más desfavorecidas de la provincia, caracterizada por altos niveles de exclusión social. La falta de infraestructuras y servicios básicos agrava la situación, dejando ver la marginalidad en cada rincón.

En las afueras de Palma se encuentra Son Banya, un asentamiento conocido por su actividad en el narcotráfico, especialmente tras el desmantelamiento de uno de los principales puntos de drogas en la isla. A pesar de los esfuerzos, la zona sigue siendo conflictiva, con incidentes frecuentes de violencia y delincuencia.

En Granada, el barrio de Almanjáyar, que cuenta con 22.000 habitantes y se sitúa a unos tres kilómetros del centro, enfrenta problemas de pobreza y tráfico de drogas. Uno de sus mayores retos es el robo de electricidad para el cultivo de marihuana, detectado en unas 1.000 viviendas ilegales. La policía ha implementado operativos específicos, como la Operación Odolki, para combatir el narcotráfico en la zona.

El Puche, en Almería, fue construido para realojar a familias afectadas por las inundaciones en la ciudad y hoy alberga a unas 15.000 personas. El barrio enfrenta problemas de cortes eléctricos, delincuencia, falta de transporte público y ocupación ilegal, lo que contribuye a la marginalización social y afecta la calidad de vida de sus residentes.

En Valencia, La Malvarrosa y su complejo "Las Casitas Rosas" se destacan como un foco importante del tráfico de drogas en la Comunitat Valenciana. A pesar de los esfuerzos municipales, la inseguridad persiste y sigue impactando en la vida de sus habitantes.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA