Catalunya incrementa la tasa de residuos en 2025: ¿Cuánto te tocará pagar según el municipio?

En algunas localidades, el incremento será leve, del 1% al 5%, mientras que en otras las subidas rondarán el 20% e incluso el 35%

|
EuropaPress 5679273 trabajadora limpieza riega calle manguera 10 enero 2024 barcelona catalunya
Una trabajadora de la limpieza riega una calle con una manguera, a 10 de enero de 2024, en Barcelona, Catalunya (España) - EP

 

A partir de 2025, los residentes de Catalunya verán un incremento en la tasa de residuos que deben abonar a sus respectivos municipios. Este ajuste se debe a una normativa de la Unión Europea de 2004, concretada en 2022 por la ley española, que obliga a los ayuntamientos a trasladar el coste total del servicio de recogida y tratamiento de residuos a los ciudadanos. De esta manera, se busca concienciar a la población sobre el coste real de la gestión de los residuos y fomentar la separación y el reciclaje.

En algunas localidades, el incremento será leve, del 1% al 5%, mientras que en otras las subidas rondarán el 20% e incluso el 35%. Por ejemplo, en municipios como Santa Coloma de Gramenet, la tasa será de 82 euros a hasta 550 euros, aunque el 80% de los contribuyentes pagarán entre 82 y 152 euros. En Hospitalet de Llobregat, que hasta ahora no tenía tasa diferenciada, se espera que la tasa media sea de unos 100 euros, con una recaudación estimada de 16,5 millones de euros.

Según Teresa Guerrero, de l'Agència de Residus de Catalunya, el objetivo de estas subidas es que los ciudadanos tomen conciencia de los costos reales del servicio y de la importancia de separar los residuos correctamente. "Saber cuánto cuesta el servicio es una forma de concienciar sobre la importancia de producir menos residuos y gestionarlos mejor", explica. Además, el responsable del Área de Acción Climática de l'AMB, Guille López, enfatiza que "o separamos o pagamos más", destacando que los municipios con mejor separación de residuos tendrán una tasa más baja.

En cuanto a los detalles de los pagos, los ciudadanos deberán abonar el 100% del coste de la infraestructura municipal para la recogida de residuos, el tratamiento de los mismos y el uso de incineradoras y vertederos. Algunos municipios optan por enviar un único recibo, mientras que otros, como los de l'Àrea Metropolitana de Barcelona, dividen el pago en dos: uno al ayuntamiento y otro al ente supramunicipal encargado del tratamiento de los residuos.

La situación también pone de manifiesto las disparidades entre los municipios en términos de reciclaje y separación de residuos. Por ejemplo, en localidades como Cervelló, donde solo el 28,7% de los residuos se separan correctamente, el coste anual por habitante superará los 140 euros. Sin embargo, en lugares como Torrelles de Llobregat o Santa Coloma de Cervelló, que superan el 70% de recogida selectiva, el coste será considerablemente menor, alrededor de 60 euros.

El Gobierno catalán y los ayuntamientos también están trabajando en la implantación de sistemas más eficientes de recogida selectiva, para garantizar que los ciudadanos paguen en función de la cantidad de residuos que generan y separan correctamente. A pesar de los esfuerzos, la transición hacia una gestión de residuos más eficiente y sostenible sigue siendo un desafío, especialmente en las grandes ciudades.

La Ley de Residuos de Catalunya, aún pendiente de su aprobación definitiva, buscará reforzar estos esfuerzos y promover una economía circular, con el objetivo de reducir la generación de residuos y fomentar el reciclaje en toda la región. Sin embargo, la implementación efectiva de estas políticas dependerá de la colaboración entre ciudadanos, administraciones y productores.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA