El Sistema de Salut de Catalunya detectó un 5,22% más de casos de violencia machista el año pasado
El 85% de los casos pertenece al colectivo de mujeres con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales y al grupo de exentos de copago
Los diferentes servicios asistenciales del Sistema de Salud de Catalunya detectaron 10.805 casos, con diagnósticos de sospecha y confirmados, de violencia machista contra las mujeres durante 2023, un 5,22% más que en 2022, cuando se registraron 10.240. Estas son cifras de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya (AQuAS), que el Departamento de Salud difunde hoy coincidiendo con el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres.
Entre 2019 y 2023, 22.984 mujeres de 15 años o más tienen registrado al menos un episodio de violencia machista con la categoría diagnóstica de confirmado, y 41.457 con la categoría de confirmado y/o de sospecha. Las cifras muestran que la incidencia de casos registrados de violencia machista sigue una tendencia creciente. Así, en los dos últimos años se ha pasado de los 5.725 casos confirmados y 4.515 casos confirmados y/o de sospecha (un total de 10.240 en 2022) a los 6.627 confirmados y 4.178 confirmados y/o de sospecha (un total de 10.805 en 2023).
Según AQuAS, de los 10.805 casos totales detectados en 2023, el grupo de edad con mayor número de episodios de violencia machista ha sido el de 15 a 44 años (67,6%), seguido del grupo de 45 a 64 años (23,3%).
Según el nivel socioeconómico, el 85% de los casos de 2023 pertenecen al colectivo de mujeres con ingresos inferiores a los 18.000 euros anuales y al grupo de exentos de copago (que reciben rentas de inserción u otras prestaciones sociales). En 2022, este porcentaje fue del 61,9%.
Cabe señalar que en 2022, en el grupo socioeconómico de exentos de copago se añadieron las personas pensionistas con rentas inferiores a 11.200€, las personas con menores a cargo que reciben una prestación familiar y los menores de edad con discapacidad superior al 33%, lo que impide comparar los datos con años anteriores según el nivel socioeconómico.
Si se analiza por país de origen, se observan más casos de violencia de los esperados cuando el origen es de un país con PIB bajo o cuando las personas migrantes se encuentran en situación irregular. En un análisis de las tasas por país de origen, se observan tasas mucho más elevadas en mujeres subsaharianas, con un caso cada 66 mujeres, según destaca AQuAS.
Desde la perspectiva territorial y según las Regiones Sanitarias, se observa que las regiones con más casos detectados son las de Barcelona Metropolitana Norte (28%), Barcelona Ciudad (22,7%) y Barcelona Metropolitana Sur (16%).
La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya (AQuAS) evalúa diversos aspectos de la calidad de las políticas públicas en materia de violencia machista en el ámbito de la salud, a petición del Departamento de Salud.
AQuAS se centra en el análisis cualitativo, enfocado a facilitar la mejora continua de las herramientas y recursos para los profesionales de la salud en la atención y el abordaje de la violencia machista, a partir de la colaboración con diferentes agentes sociales.
El SEM atiende a 523 mujeres con sospecha de violencia sexual
Por otro lado, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) ha atendido a 523 personas con sospecha de violencia sexual en Catalunya entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2024, una cifra que se mantiene estable respecto al mismo periodo del año anterior.
En el 90,48% de los casos, las personas afectadas son mujeres. En cuanto a menores, se han realizado 89 atenciones, lo que representa el 17% del total de atenciones. El grupo de edad con más atenciones ha sido el de 26 a 45 años, con 197, seguido de la franja de 18 a 25 (168), de 46 a 65 (56) y más de 65 años (13).
Por regiones sanitarias, el SEM ha realizado más atenciones en Barcelona ciudad.
Escribe tu comentario