Miles de mujeres claman en Catalunya por el fin de la violencia machista

La manifestación más numerosa, como era de esperar, tuvo Barcelona como escenario

|
Catalunyapress 25n24bcn
Un momento de la manifestación del pasado lunes 25. Foto: X (@Fundacio_Surt)

 

El 25 de noviembre volvió a ser un día de reivindicación, de gritar al cielo que la violencia contra las mujeres, en cualquiera de sus formas, debe cesar. El mundo volvió a acoger manifestaciones y concentraciones, lecturas de manifiestos, más o menos numerosas, con este propósito. Y Catalunya no fue ninguna excepción, en este sentido. 

La manifestación más numerosa, como era de esperar, tuvo Barcelona como escenario. Unas 20.000 personas, según Novembre Feminista, 1.500, según la Guàrdia Urbana, lo exigieron en el centro de la capital.

La marcha se puso en movimiento sobre las 19:40 en el cruce del paseo de Gràcia con la avenida Diagonal bajo el lema La vergüenza y el miedo, ¡para los agresores! Gobiernos y estados, ¡asumid responsabilidades! y se movió por el passig de Gràcia hasta el cruce con la Gran Via. 

Novembre Feminista ha explicado que la movilización tiene como objetivo "señalar a los agresores que actúan de forma impune y presionar las autoridades y los gobiernos para que tomen medidas".

Con pancartas como ¡Por una vida libre de violencias machistas!, Abajo el patriarcado, Eduquemos para no violar. No para cómo protegerse de una violación y No son muertas, son asesinadas, las manifestantes han avanzado al ritmo de la música y la batucada de Dona Beat por esta conocida calle del corazón de la ciudad.

 

Manifiesto

El manifiesto de este 2024 destaca que "las violencias machistas no son hechos aislados, sino violencias estructurales que forman parte de un sistema opresor", y reivindica la responsabilidad colectiva, social y política para afrontar estas violencias.

Igualmente, llama a la fuerza colectiva de mujeres, lesbianas, trans e identidades disidentes para "desmantelar y deconstruir el sistema cisheteropatriarcal, capitalista, racista, colonial y militarista, que perpetúa estas violencias".

Además, con el mensaje Unidas, Diversas, Vivas, Libres y Rebeldes, pretende apelar a la unidad y la diversidad de las participantes, que tenían edades y orígenes diferentes destacando el carácter internacional de la reivindicación con parlamentos de mujeres de Nicaragua, Palestina, Irán, Afganistán y Ucrania.

Por otra parte, el documento también cuestiona el papel de los medios de comunicación, que "pueden ser cómplices de una narrativa que normaliza las violencias, el machismo", por lo que piden que adopten la perspectiva feminista en el tratamiento de las informaciones sobre violencias machistas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA