Catalunya flexibiliza la suspensión de juicios con un nuevo protocolo aprobado por la Comisión Mixta
El protocolo busca reducir el número de suspensiones innecesarias y minimizar los inconvenientes que estas generan
La Comisión Mixta, compuesta por el Colegio de la Abogacía de Barcelona (ICAB), el Consell de l'Advocacia Catalana (CICAC) y el Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC), ha aprobado un protocolo que amplía las causas para suspender juicios. Este nuevo marco actualiza y mejora los acuerdos previos de 2007 y 2020, adaptándolos a las necesidades actuales.
La firma del protocolo tuvo lugar esta mañana en la sede del TSJC, con la participación de Jesús María Barrientos, presidente del TSJC; Jesús M. Sánchez, decano del ICAB; Marta Martínez Gellida, presidenta del CICAC; y María José Peñacoba Pérez, secretaria de gobierno del TSJC.
Nuevas causas de suspensión
El protocolo incorpora causas adicionales para solicitar la suspensión de juicios, como la coincidencia de un señalamiento con:
- Deberes públicos ineludibles, incluyendo procesos electorales, exámenes oficiales, oposiciones u otros eventos similares.
- Viajes profesionales o personales programados con antelación, siempre que se acrediten documentalmente.
Estas causas se suman a las ya contempladas en protocolos anteriores, como las suspensiones por matrimonio, convivencia análoga o citas médicas específicas, como tratamientos de fertilidad.
Los profesionales deberán justificar estas situaciones ante el Letrado de la Administración de Justicia (LAJ) o el tribunal correspondiente, que valorará cada caso antes de tomar una decisión.
Objetivos y aplicación
El protocolo busca reducir el número de suspensiones innecesarias y minimizar los inconvenientes que estas generan. Tribunales y profesionales están llamados a aplicar estas directrices con flexibilidad, promoviendo la eficiencia en el desarrollo de los procesos judiciales.
Desde el CRAJ ICAB, se subraya que la implementación de protocolos anteriores ha mejorado el respeto hacia la profesión, avanzando en la conciliación de la vida profesional y familiar. Este protocolo refuerza logros que ya han sido integrados legalmente en el Real Decreto-ley 5/2023.
El nuevo protocolo representa un paso significativo en la modernización de la justicia en Cataluña, asegurando un equilibrio entre la actividad judicial y las necesidades personales y profesionales de la abogacía.
Escribe tu comentario