Las enfermeras de Catalunya defienden su papel en la sedación intervencionista y paliativa

El CCIIC y los colegios profesionales han lamentado que esta iniciativa de ordenación profesional, que busca estandarizar y garantizar la calidad de las actuaciones enfermeras sin alterar sus competencias legales, haya terminado en los tribunales sin oportunidad de diálogo

|
Sedació © Ariadna Creus i Àngel García (Banc d’Imatges Infermeres)
Las enfermeras catalanas mantienen su postura en defensa de un modelo de salud interdisciplinario. Foto: Ariadna Creus i Àngel García

 

El Consell de Col·legis d’Infermeres i Infermers de Catalunya (CCIIC) y los cuatro colegios territoriales (COIB, COIGI, COILL y CODITA) han iniciado una defensa conjunta ante los tribunales para proteger el "Acuerdo del CCIIC por el que se establecen Directrices para el ejercicio de las actuaciones enfermeras en el ámbito de la sedación intervencionista y de la sedación paliativa".

Esta acción se lleva a cabo después de que el Juzgado Contencioso Administrativo número 15 de Barcelona admitiera a trámite el recurso ordinario presentado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (OCM) contra el Acuerdo, publicado el pasado 16 de septiembre en el Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya (DOGC). Además, el OCM ha solicitado medidas cautelares en este proceso.

El CCIIC y los colegios profesionales han lamentado que esta iniciativa de ordenación profesional, que busca estandarizar y garantizar la calidad de las actuaciones enfermeras sin alterar sus competencias legales, haya terminado en los tribunales sin oportunidad de diálogo. Según Lluïsa Garcia, decana del CCIIC, este Acuerdo es un ejercicio "legítimo y responsable" que se basa en los modelos actuales de equipos multidisciplinares de sedación.

En este sentido, Garcia recordó que su predecesora, Glòria Jodar, envió una carta el 25 de septiembre al presidente del Consell de Col·legis de Metges de Catalunya (CCMC), Jaume Padrós. En dicha misiva se destacaba que el Acuerdo solo pretendía establecer directrices consensuadas para garantizar la accesibilidad, equidad y calidad en el sistema de salud. La carta apelaba a colaborar para asegurar la seguridad de los pacientes y mejorar la eficiencia del sistema, pero nunca recibió respuesta.

A pesar de este contratiempo, las enfermeras catalanas mantienen su postura en defensa de un modelo de salud interdisciplinario que priorice el bienestar de las personas atendidas. Este caso pone de manifiesto las tensiones entre colectivos sanitarios por el liderazgo y la delimitación de competencias en un ámbito tan crucial como la sedación.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA