Telefónica apuesta por la digitalización del turismo en Catalunya
Entre las 40 empresas colaboradoras se encuentran las catalanas, Urbiotica, Visual Counter, IN2, SIRT y Eurecat.
Las estrategias turísticas han ido evolucionando desde el tradicional ‘sol y playa’ a otras más focalizadas en la calidad como valor diferencial de un nuevo modelo sostenible, en el que la gestión de los recursos en los destinos y la buena experiencia del turista antes, durante y después del viaje adquieren un especial protagonismo.
De hecho, los Destinos Turísticos Inteligentes (DTI) nacieron hace más de una década para modernizar y hacer más competitivos los destinos turísticos españoles siguiendo un planteamiento de futuro que integrase los siguientes conceptos: colaboración público-privada, sostenibilidad, accesibilidad, innovación y tecnología. Más de 10 años después, estas iniciativas impulsadas desde Segittur han hecho de España un referente en la digitalización del turismo.
El DTI, por lo tanto, es un destino turístico innovador consolidado sobre una infraestructura tecnológica de vanguardia, que garantiza el desarrollo sostenible del territorio turístico, accesible para todos, que facilita la interacción e integración del visitante con el entorno e incrementa la calidad de su experiencia en el destino y mejora la calidad de vida del residente.
Por eso, cada vez hay más voces en el sector que piden aprovechar las sinergias alrededor del modelo de destino turístico inteligente, escalarlo y ampliarlo.
Una de las compañías que ha asumido este reto es Telefónica, que ha puesto en marcha una iniciativa para acelerar la digitalización de los destinos turísticos. El Hub de Innovación Turística aúna más de 40 empresas españolas de diferente tamaño y especialización que tienen una gran presencia territorial, para incrementar la digitalización de los municipios, ciudades y pueblos españoles.
Gracias a esta cooperación se quiere mejorar la propuesta al visitante de tener una experiencia personalizada en todas las fases de su viaje. También se quiere generar información de utilidad que se pueda compartir a nivel nacional gracias a la construcción de un gran datalake con datos del sector, fomentando la colaboración y la innovación para lograr un turismo sostenible.
Como señala Adrián Garcia Nevado, director de Empresas en Telefónica España: “El turismo es un sector vital para el desarrollo económico y cultural en nuestro país y tiene un alto impacto en los territorios. Por eso, queremos consolidar un ecosistema de empresas especializadas en turismo y tecnología que ayude a la transformación del sector. Esto significa desplegar plataformas inteligentes y desarrollar soluciones digitales que contribuyan a la mejora de la competitividad de los destinos”.
En este hub participan: Organizaciones expertas en el negocio turístico, en la personalización de la experiencia del viajero, en la transformación del espacio turístico, en la digitalización, en las plataformas inteligentes que integran datos, en el desarrollo de software sectorial, en el Big Data y en las soluciones IoT y de sensorización.
Entre ellas se encuentran las catalanas, Urbiotica, Visual Counter, IN2, SIRT y Eurecat. Pero también conforman este nuevo Hub, otras, como Amadeus, AnySolution, Bosonit, Capgemini, COTESA, Dinycon, Dos Espacios, Globaldit, Esri, Fundación Santa María la Real, Hiberus, Inmótica Integral, Insyde – Infotourist, Inteligencia Turística, IN2DESTINATION, Interactvty, Interlight SP, iUrban, Libelium, Mabrian, MB3-Gestión, Tellink, Meep, MyStreetBook, Prodevelop, RadMas Technologies (Mejora tu ciudad), Salesforce, Sayme, Simpleview, SIRT, Sngular, Spherag, TravelgateX, Warpcom, Xelus IT y Zitycard.
La importancia de los datos
En el Hub de innovación turística promovido por Telefónica tienen especial importancia el uso de los datos. Y es que son los que convierten en inteligentes a los destinos turísticos: permiten detectar las necesidades, hacer una gestión más flexible y la excelencia en su gestión impacta en la personalización de la experiencia de viajero, con mayores niveles de satisfacción, fidelidad y rentabilidad.
Por lo tanto, se trata de convertir los datos en información y ésta en decisiones acertadas. Como paso previo, es necesario recoger esos datos, homogeneizarlos, asegurar que son de calidad, que se gobiernan y comparten adecuadamente. Así, pueden traducirse en conocimiento para la industria en su conjunto, a través de plataformas interoperables y seguras (con datos de reservas, de búsquedas, de flujos de movimiento, de comportamiento o sensaciones incluso).
Actualmente, existen distintos tipos de destinos, con velocidades y tamaños diferentes. No hay dos iguales y cada uno debe saber “qué tecla” es necesario tocar en su caso. La implementación de la tecnología ayuda y mucho pero es el medio, no el fin. La industria turística necesita generar casos de uso para solucionar problemas reales, proyectos innovadores pero sostenibles en el tiempo con propuestas operativas y escalables.
También es necesario acompañar a las pymes del sector para dotarlas de la visión y capacitación necesarias para esa transformación. Con la puesta en marcha del Hub de Innovación Turística se quiere hacer un mejor uso de las tecnologías, la innovación y el conocimiento para crear un turismo más inteligente y sostenible, que abrirá nuevas oportunidades de negocio. De ello dependerá su prosperidad en las próximas décadas.
Escribe tu comentario