VÍDEO | "Vivimos en una ilusión de libertad": Marta Peirano alerta del control algorítmico en nuestras vidas
La vigilancia se ha normalizado en nuestro contexto social bajo el atractivo disfraz de la libertad. A juicio de Marta Peirano, periodista y escritora especializada en la esfera digital, esta forma de control invisible genera una ilusión de autonomía, mientras que, como contrapartida, los sistemas tecnológicos digitales atesoran datos y modelan nuestros comportamientos y así lo ha explicado en .El Café del Observatorio Social de la Fundación La Caixa.
Desde el punto de vista antropológico, este modo de controlar nuestras conductas redefine nuestra identidad, que es modulada por algoritmos que predicen los deseos y emociones de la ciudadanía. Desde el punto de vista psicológico, la continua vigilancia digital puede provocar ansiedad, aislamiento y agotamiento, afectando con ello a nuestra capacidad de actuar con auténtica libertad, que es transformada en una trampa de control.
¿Dónde ha quedado nuestra libertad? Marta Peirano, en su charla "La era de los algoritmos", ofrece una visión crítica y perspicaz sobre cómo la tecnología, y en particular los algoritmos, están moldeando nuestra realidad.
Los Algoritmos: Intermediarios de Nuestra Realidad
Peirano destaca cómo los algoritmos actúan como intermediarios en casi todos los aspectos de nuestra vida cotidiana, desde las noticias que consumimos hasta las interacciones sociales. Estos sistemas de toma de decisiones automatizadas, presentes en plataformas como Twitter, Facebook, YouTube e Instagram, "comisarian" el contenido que vemos, creando una experiencia personalizada para cada usuario.
Las "burbujas de filtro" nos aislan de perspectivas diferentes: El Poder Oculto de las Plataformas Digitales
Esta personalización algorítmica, según Peirano, contribuye a la polarización. Al recibir información que confirma nuestras creencias, se crean "burbujas de filtro" que nos aíslan de perspectivas diferentes, dificultando el debate y la comprensión mutua.
Peirano enfatiza que la tecnología está diseñada con objetivos específicos, y estos nunca son neutrales. Pone el ejemplo de cómo los teléfonos móviles "incentivan" el uso de la huella digital para desbloquear el dispositivo, ya que este dato biométrico es más valioso que un número de teléfono o una dirección postal.
En la charla Peirado advierte sobre la evolución de la interfaz hacia una "voz en nuestra cabeza", con el objetivo de que interactuemos constantemente con modelos de lenguaje a través de dispositivos como auriculares.
¿Hacia una relación permanente con la IA?
El avance de la inteligencia artificial no solo busca facilitar la interacción con la tecnología, sino convertirla en una compañera constante en una conversación continua con la tecnología.
El objetivo es que, en lugar de solo escuchar podcasts o consumir contenido pasivamente, interactuemos de manera constante con modelos de lenguaje personalizados, diseñados para responder a nuestras preguntas y guiarnos en el día a día. En otras palabras, la IA quiere convertirse en una voz permanente en nuestra cabeza.
Este cambio podría redefinir cómo aprendemos, cómo tomamos decisiones y cómo experimentamos la realidad, pero también plantea serios interrogantes sobre la privacidad, la autonomía y la influencia que estas tecnologías pueden tener en nuestra vida diaria.
La experta además compara la relación con la tecnología con un "gaslighting", donde se nos ofrece un servicio gratuito a cambio de nuestros datos. La privacidad, como derecho civil, se ve amenazada por la acumulación de información en manos de unas pocas empresas, lo que podría llevar a un control social masivo.
La autora establece una analogía entre la crisis climática y la privacidad. En ambos casos, la sensación de impotencia individual genera frustración y resignación.
¿La tecnología nos salvará? Marta Peirano desmonta el mito de la IA como solución a la crisis climática.
Peirano analiza la relación entre la crisis climática y la inteligencia artificial, desmontando el mito de que la tecnología nos salvará. Critica el impacto ambiental de la IA, con su alto consumo de energía, agua y recursos minerales.
La acumulación de datos por parte de grandes corporaciones no solo limita la libertad individual, sino que representa una herramienta poderosa para gobiernos y empresas que buscan controlar el comportamiento social. Un Estado o una corporación que vigila constantemente a sus ciudadanos y usuarios tiene el potencial de manipular elecciones, influir en decisiones económicas y restringir la libertad de expresión, erosionando así las bases de la democracia.
La Tecnología en Manos del Interés Público
Vivimos en una era donde la tecnología tiene el potencial de mejorar nuestras vidas de manera extraordinaria, pero también de controlarnos y explotarnos si no se gestiona con ética y responsabilidad.
Marta Peirano concluye con un llamado a la acción: la tecnología debe estar en manos de instituciones que trabajen en favor del interés público y no solo de corporaciones cuyo objetivo es la monetización y el control de datos.
El desafío de nuestra era no es solo cómo avanzamos en inteligencia artificial, sino cómo garantizamos que este avance beneficiará a toda la humanidad y no solo a unos pocos. La clave está en establecer regulaciones, marcos éticos y una mayor conciencia social sobre los riesgos y oportunidades que nos brinda esta nueva era de los algoritmos.
La charla de Marta Peirano es una llamada de atención sobre la necesidad de ser conscientes del poder de los algoritmos y la tecnología en general. Nos invita a cuestionar la neutralidad de estas herramientas y a exigir mayor transparencia y control sobre cómo se utilizan nuestros datos. Además, plantea la necesidad de un debate público sobre el papel de la IA en la sociedad y su impacto en el medio ambiente.
📌 Para saber más:
- El Café del Observatorio Social : La era de los algoritmos
- Privacidad y vigilancia en la era digital
- Impacto ambiental de la IA y el consumo energético
El Café del Observatorio Social: Revive la charla de de Marta Peirano
Escribe tu comentario