Iolanda Segura (USTEC-STEs): "Con la ley educativa actual, las asignaturas se vacían de contenido"
La portavoz del principal sindicato de enseñanza de Catalunya valora las palabras recientes de la directora general de Centres Públics de la Conselleria d'Educación y Formació Professional de la Generalitat, Montserrat Duran
La enseñanza es, desde siempre, una cuestión delicada, pero en Catalunya, en los últimos tiempos, independientemente del color político presente en la Generalitat, ha sido también una cuestión delicada y una fuente de conflicto y reivindicaciones por parte de los docentes. Y al frente de estas demandas, sean del tipo y de la forma que sean, suele haber USTEC-STEs, el principal sindicato de enseñanza de nuestro país.
Su portavoz, Iolanda Segura, valora a CatalunyaPress algunas de las cuestiones que han ocupado y preocupado la comunidad de los docentes últimamente; y dos de ellas han afectado a las asignaturas de literatura y ciencia en Secundaria. En ese sentido, tiene claro el diagnóstico. "Lo que ha ocurrido en ambos casos viene de la LOMLOE (la Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica de Educación)", analiza, asegurando que, en la actualidad, "es imposible dar todo el temario y esto provoca que las asignaturas se vacíen de contenido".
Esto, sumado a la falta de docentes (Segura apunta que se necesitan muchos profesionales en estas asignaturas) provoca que acaben tomándose decisiones de este tipo. "En el caso de la literatura se echaron atrás, pero en las ciencias no lo han hecho", añade.
¿Reducción de ratios?
Por otra parte, Segura también ha valorado las palabras de la directora general de Centros Públicos de la Consejería de Educación y Formación Profesional de la Generalitat, Montserrat Duran, quien recientemente ha dicho que el bajón de la natalidad en Catalunya puede servir para que se reduzcan las ratios de alumnos por aula.
Segura admite que esto es una realidad, que si hay menos nacimientos acabará habiendo menos alumnos en cada aula, pero que esto en ningún caso responde a ninguna acción política. "Ya en la época del consejero Cambray intentaron venderlo como si fuera una gran medida", critica.
De hecho, la portavoz de USTEC apunta que "siempre hemos criticado esta reducción, porque lo que acaba ocurriendo es que cierran líneas en algunos centros públicos, pero derivan a los alumnos que podrían estar afectados a centros concertados".
Escribe tu comentario