Catalunya pierde un 28% de las poblaciones animales salvajes de 2002 a 2023

Descienden más las mariposas diurnas y los peces y crecen mamíferos como osos y tejones

 

|
EuropaPress 6499497 ejemplos descenso poblacional indice
Uno de los ejemplos de descenso poblacional del índice - CREAF

 

Catalunya ha experimentado una pérdida media del 28% en las poblaciones salvajes entre 2002 y 2023, según datos del Observatori del Patrimoni Natural i la Biodiversitat que actualizan el Índex Planeta Viu para el territorio catalán (LPI-Cat por sus siglas en inglés).

El LPI es un índice creado por WWF y en Catalunya lo impulsa la Conselleria de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat y lo coordinan el Centro de Investigación Ecológica y Aplicaciones Forestales (Creaf) y otras instituciones, informa el Creaf en un comunicado este miércoles.

Se trata de la cuarta actualización del LPI que hace Catalunya, que es la "única comunidad que dispone de este dato en todo el territorio español", y constata una mayor pérdida de especies con respecto a la última actualización del LPI-Cat, de 2022.

En esta edición se han incorporado datos de 353 especies, 32 más que en la edición de hace dos años: se ha incluido al samarugo (Valencia hispanica), un pequeño pez propio de las lagunas litorales; al murciélago de bosque (Barbastella barbastellus); al tejón (Meles meles); o la rana roja (Rana temporaria).

También se ha analizado "por primera vez" cuál es la evolución general del LPI-Cat para averiguar si esta pérdida en las poblaciones se ha acelerado, frenado o mantenido estable durante los últimos años.

Los resultados apuntan que, aunque no se está atenuando la pérdida de biodiversidad, "tampoco se ha acelerado en los últimos años" y se mantiene en una media anual de 1,5% de pérdida de ejemplares.

El investigador del Creaf y coordinador del grupo de expertos que calculan este índice en el marco del Observatori de la Biodiversitat, Sergi Herrando, ha asegurado que "por primera vez" se ha podido incluir en el LPI especies marinas, a través del seguimiento de la biodiversidad marina en el Cap de Creus e Illes Medes (Girona).

El secretario de Transición Ecológica de la Generalitat, Jordi Sargatal, ha afirmado que "hay que implementar objetivos ambiciosos con políticas que reviertan esta tendencia", y ha defendido que la Conselleria trabaja para tener la Ley de la Naturaleza a mediados de 2025 y la Agència de la Natura operativa a principios de 2026.

Datos alarmantes

Durante 2024 se ha actualizado y mejorado la información por ambientes, "que no se publicaba desde 2020", y se ha observado un descenso del 40% en ambientes agrícolas y prados y en los ambientes de aguas continentales en los últimos 22 años, y ha sido del 15% en bosques y matorrales.

Aunque de media se observa una disminución de las poblaciones animales desde principio de siglo, hay diversidad de casos: las poblaciones de 164 especies disminuyen, 70 están creciendo y las 119 restantes no muestran tendencias poblacionales significativas.

Los grupos que muestran un descenso más general son las mariposas diurnas --como la turquesa mediterránea (Glaucopsyche melanops) y el jaque ferruginoso (Melanargia occitanica)-- y los peces --como el sargo (Diplodus sargus) o el barbo del Ebro (Luciobarbus graellsii)--, donde cerca del 70% de las especies están descendiendo.

En cuanto a los mamíferos, hay más especies en aumento que en disminución: el oso (Ursus arctos) o el tejón son ejemplos de mamíferos en incremento, mientras que el murciélago de cueva de Schreibers (Miniopterus schreibersii) y el ratón de bosque (Apodemus sylvaticus) están disminuyendo.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA