Un fondo francés desaloja a ancianos en Barcelona: ¿Se puede frenar la venta de vivienda a extranjeros?

Especulación vs. Derecho a la vivienda: Cómo los fondos extranjeros están cambiando el mapa urbano de Barcelona

 

|
Barcelona se vende (1)
Barcelona se vende - Canva Pro

 

El cierre de la residencia de mayores Tàber en Barcelona, ubicada en la Gran Via, ha generado una ola de indignación tras conocerse que un fondo de inversión francés, Activalia Invest, ha adquirido el edificio para convertirlo en apartamentos de lujo. Este caso ha reabierto el debate sobre la especulación inmobiliaria y la necesidad de regular la venta de viviendas a extranjeros en España, un tema que ya ha sido abordado en otros países europeos.

El desalojo de ancianos y la falta de transparencia

La residencia Tàber, que alberga a 24 ancianos, cerrará sus puertas el próximo 28 de febrero. Las familias de los residentes denuncian falta de transparencia, ya que la dirección del centro les informó del cierre apenas tres semanas antes, a pesar de que la compraventa del edificio se realizó hace más de un año y medio. Según el Departament de Drets Socials, 23 residentes con plazas concertadas ya tienen asegurado un nuevo centro en Barcelona. Sin embargo, tres residentes con plazas privadas, admitidos hace apenas un mes, enfrentan una situación incierta.

Laura Surroca, sobrina de una de las residentes, ha calificado la situación como "indignante, inmoral y cruel" en declaraciones a 324. Por su parte, Àngels Huguet, cuya madre es una de las afectadas, teme que el cambio repentino afecte negativamente su salud. Las familias están buscando asesoramiento legal y exigen explicaciones de la dirección del centro, que hasta ahora ha evitado dar su versión de los hechos.

La especulación inmobiliaria en Barcelona

Este caso no es aislado. Barcelona se ha convertido en un foco de especulación inmobiliaria, donde fondos de inversión extranjeros adquieren propiedades para convertirlas en viviendas de lujo, desplazando a residentes locales y vulnerables. Según datos de Idealista, el precio del metro cuadrado en la ciudad alcanzó los 2.271 euros en diciembre de 2024, un 11,2% más que el año anterior, marcando un récord histórico.

Además, los españoles destinan, en promedio, el 40% de sus ingresos a pagar la hipoteca, muy por encima del 30% recomendado por los expertos. Este escenario dificulta el acceso a la vivienda para jóvenes y familias con ingresos medios o bajos, mientras que los inversores extranjeros y los grandes fondos de inversión continúan ganando terreno en el mercado inmobiliario español.

Restricciones a la compra de vivienda por extranjeros en Europa

Frente a esta situación, varios países europeos han implementado medidas para limitar la compra de viviendas por parte de extranjeros. En Suiza, por ejemplo, los extranjeros pueden adquirir una vivienda como residencia principal, pero las segundas viviendas están sujetas a restricciones estrictas. En Dinamarca, se exige una residencia mínima de cinco años para comprar una propiedad, mientras que en Malta los ciudadanos no residentes no pueden adquirir más de una vivienda.

En las Islas Åland (Finlandia), los extranjeros deben acreditar un nivel adecuado de sueco, el idioma oficial, para comprar una vivienda. Incluso fuera de la UE, países como Canadá han implementado prohibiciones temporales a la compra de viviendas por parte de inversores extranjeros, lo que ha contribuido a reducir la presión sobre los precios.

¿Qué hace España al respecto?

En España, las medidas para frenar la especulación inmobiliaria han sido limitadas. Aunque el Gobierno ha puesto fin a las 'Golden Visa', que permitían a inversores extranjeros obtener residencia a cambio de comprar propiedades de alto valor, no existen restricciones significativas para la compra de viviendas por parte de fondos de inversión o particulares extranjeros.

El caso de la residencia Tàber ha puesto en evidencia la necesidad de políticas más robustas para proteger a los residentes locales y garantizar el acceso a la vivienda. Mientras tanto, las familias afectadas continúan luchando por justicia y transparencia, en un contexto donde la especulación inmobiliaria sigue desplazando a los más vulnerables.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA