Golpe judicial a la terapia Gestalt: el tribunal confirma su falta de evidencia científica

La reciente sentencia sobre la demanda interpuesta por la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) contra el Instituto #SaludsinBulos marca un precedente en la defensa de la información basada en evidencia científica

|
EuropaPress 2629613 presentacion campana medicamentossinbulos impulsada consejo general
La reciente sentencia sobre la demanda interpuesta por la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) contra el Instituto #SaludsinBulos marca un precedente en la defensa de la información basada en evidencia científica. Foto: Europa Press

 

La reciente sentencia sobre la demanda interpuesta por la Asociación Española de Terapia Gestalt (AETG) contra el Instituto #SaludsinBulos marca un precedente en la defensa de la información basada en evidencia científica. La querella, que acusaba a los responsables del informe "Los retiros más peligrosos para la salud" de vulnerar el derecho al honor, intimidad y propia imagen, ha sido desestimada por el tribunal.

La decisión judicial establece que no existió vulneración de derechos por parte de los demandados, quienes fueron absueltos de todas las acusaciones. Entre ellos se encuentran Carlos Sanz Andrea, Ricardo Mariscal, Luis Santamaría del Río y el propio Instituto #SaludsinBulos. La sentencia también determina que la AETG deberá hacerse cargo de las costas del proceso, reafirmando así la validez del informe publicado.

Además, el tribunal subraya que el informe no será retirado ni modificado, manteniendo así su propósito original de alertar a la población sobre terapias sin respaldo científico. La defensa de los acusados estuvo a cargo del equipo de Bardavío Abogados, cuyo trabajo resultó clave en la resolución del caso.

 

La terapia Gestalt y la falta de evidencia científica

Uno de los puntos centrales de la sentencia es la revisión de la terapia Gestalt, señalando que carece de titulación oficial en España y de respaldo científico. El tribunal destacó que, incluso en su propia web, la AETG menciona que busca generar una alteración de la personalidad, lo que podría derivar en riesgos para quienes se someten a este tipo de prácticas.

Durante el juicio, se presentaron testimonios de afectados, quienes denunciaron situaciones de dependencia hacia los terapeutas Gestalt, así como casos de aislamiento social y represalias en caso de no cumplir con sus indicaciones. Estos relatos fueron determinantes para reforzar el argumento de que este tipo de terapias pueden derivar en consecuencias perjudiciales para la salud mental de los pacientes.

La resolución judicial ha sido celebrada por los implicados en la defensa de la información científica. Carlos Sanz Andrea expresó su decepción ante la falta de apoyo institucional a la psicología basada en evidencia, mientras que Ricardo Mariscal reafirmó que seguirán informando sobre las pseudoterapias disfrazadas de retiros, talleres o cursos.

Por su parte, Luis Santamaría del Río considera que este fallo es un triunfo para las víctimas y familias afectadas por este tipo de prácticas. En la misma línea, Carlos Mateos, director de #SaludsinBulos, reiteró el compromiso del instituto en la lucha contra la desinformación en salud. Finalmente, Carlos Bardavío, abogado de la defensa, destacó que esta sentencia es un precedente histórico, pues reconoce la falta de evidencia científica de la terapia Gestalt y sus potenciales peligros para la salud pública.

El informe "Los retiros más peligrosos para la salud", elaborado por #SaludsinBulos en colaboración con sociedades científicas y expertos sanitarios, tiene como objetivo alertar sobre pseudoterapias que se disfrazan de experiencias de bienestar o desarrollo personal. Estas prácticas pueden representar un riesgo para la salud mental y física, al fomentar creencias infundadas y dependencia emocional hacia supuestos terapeutas.

El Instituto #SaludsinBulos es una iniciativa que combate activamente la desinformación en salud. Actualmente, colabora con cerca de 70 organizaciones científicas y sanitarias, llevando a cabo campañas de concienciación, formación para profesionales sanitarios y consensos sobre la comunicación en salud.

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA