Asteroide 2024 YR4: ¿Una amenaza real para la Tierra en 2032?
Inicialmente, la NASA estimó una probabilidad de impacto del 2,6% para el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, observaciones más recientes han elevado esta cifra al 3,1%
El descubrimiento del asteroide 2024 YR4 en diciembre de 2024 por el telescopio ATLAS en Río Hurtado, Chile, ha captado la atención de la comunidad científica y del público en general. Este objeto cercano a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) tiene un diámetro estimado entre 40 y 90 metros, aunque mediciones recientes del Instituto de Astrofísica de Canarias sugieren que su tamaño se aproxima más a los 50 metros.
Inicialmente, la NASA estimó una probabilidad de impacto del 2,6% para el 22 de diciembre de 2032. Sin embargo, observaciones más recientes han elevado esta cifra al 3,1%, mientras que la Agencia Espacial Europea (ESA) ha ajustado su estimación del 2,4% al 2,8%. Este aumento en las probabilidades ha generado comparaciones con el asteroide Apofis, descubierto en 2004, que alcanzó una probabilidad máxima de impacto del 2,6% antes de ser descartado como amenaza. A diferencia de Apofis, que mide aproximadamente 350 metros de diámetro, 2024 YR4 es significativamente más pequeño, lo que influye en su potencial destructivo.
Actualmente, 2024 YR4 se sitúa en el nivel 3 de la Escala de Turín. Este nivel indica un encuentro cercano con la Tierra que merece la atención de astrónomos, autoridades y el público, ya que podría causar destrucción a nivel local. No obstante, es probable que nuevas observaciones reduzcan el riesgo al nivel 0. Cabe destacar que Apofis alcanzó el nivel 4 en esta escala antes de que se descartara su impacto.
El asteroide será visible desde la Tierra hasta mediados de abril de 2025. Durante este período, se han programado observaciones clave, incluyendo el uso del Telescopio Espacial James Webb en marzo de 2025, con el objetivo de determinar con mayor precisión su tamaño y trayectoria. Además, la comunidad astronómica global está utilizando diversos telescopios terrestres para recopilar datos adicionales que ayuden a refinar las estimaciones actuales.
Protocolos de defensa planetaria activados
Ante el potencial riesgo que representa 2024 YR4, las Naciones Unidas activaron en enero de 2025 los protocolos de Defensa Planetaria. Esta acción busca coordinar esfuerzos internacionales para monitorear el asteroide y desarrollar posibles estrategias de mitigación en caso de que futuras observaciones confirmen una amenaza real de impacto.
Si bien la probabilidad de impacto sigue siendo baja, un eventual choque de 2024 YR4 con la Tierra podría tener consecuencias significativas. Un asteroide de este tamaño podría liberar una energía estimada en 7,7 megatones de TNT, suficiente para destruir una ciudad entera. Para ponerlo en perspectiva, el evento de Tunguska en 1908, causado por un objeto de tamaño similar, devastó aproximadamente 2.000 kilómetros cuadrados de bosque en Siberia. Sin embargo, es importante destacar que, a diferencia de eventos catastróficos como el que provocó la extinción de los dinosaurios, 2024 YR4 no representa una amenaza a escala global.
La comunidad científica continúa vigilando de cerca la trayectoria de 2024 YR4. Se espera que las próximas observaciones proporcionen datos más precisos que permitan descartar un posible impacto, tal como ocurrió anteriormente con Apofis. Además, misiones como NEOMIR, destinadas a estudiar asteroides que se aproximan desde la dirección del Sol, y la misión europea Ramses, que seguirá a Apofis en 2029, forman parte de los esfuerzos continuos para mejorar nuestra capacidad de detección y respuesta ante posibles amenazas de objetos cercanos a la Tierra.
Escribe tu comentario