La brecha en el STEM: Por qué las niñas se alejan de las matemáticas desde la infancia?

Un estudio de EsadeEcPol revela que la falta de confianza y la ansiedad matemática influyen en la baja presencia de mujeres en carreras científico-tecnológicas en España

|
Pexels max fischer 5212663
Dos niñas detrás de una pizarra con fórmulas matemáticas. Foto: pexels

 

Un estudio recient de EsadeEcPol titulado "Mujeres en STEM: Desde la educación básica hasta la carrera laboral" ha revelado que las niñas en España empiezan a distanciar de las matemáticas desde la educación primaria, lo cual afecta su representación en campos STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) en etapas posteriores.  El informe destaca que, en el jefe de 15 años, existe una brecha significativa en las calificaciones de matemáticas entre chicos y chicas, aunque esta ha disminuido un 37,5% desde 2012. Esta diferencia no se observa entre el alumnado con peores notas, pero sí en el resto. Además, la brecha es notable en todos los contenidos matemáticos evaluados, siente más pronunciada en la habilidad de identificar y formular problemas. 

Factores como la menor autoconfianza, mayor ansiedad hacia las matemáticas y una percepción negativa de la materia influyen en estos resultados. Ya en 4.º de Primaria, las niñas tienen un 15% menos de probabilidad que los niños de considerar las matemáticas como su asignatura favorita y entre un 8% y 9% menos de ver a sí mismas como buenas en esta materia. Cuando tienen 15 años, las chicas tienen un 21% más de probabilidades de sentir nerviosas o desesperanzadas al resolver problemas matemáticos. 

Estas percepciones se traducen en elecciones académicas: en Bachillerato, la presencia de chicas en ramas científico-técnicas es consistentemente menor, a pesar de que el porcentaje que completa los estudios exitosamente es superior al de los chicos. En la universidad, las tasas de mujeres matriculadas en grados STEM no consiguen el 50% en casi ningún caso, siente especialmente bajas en Matemáticas (36%), Física (27%), Telecomunicaciones (23%) e Informática (13%).  Para revertir esta situación, el estudio sugiere implementar programas formativos que aborden simultáneamente contenidos y autoconfianza, como actividades extraescolares y cursos de verano enfocados en STEM. También se recomienda adoptar metodologías de enseñanza que enfaticen la colaboración y la resolución conjunta de problemas.

Este análisis exhaustivo proporciona una visión detallada de la desigualdad de hombres y mujeres en los ámbitos STEM en España y ofrece recomendaciones para fomentar una mayor participación de las niñas y las adolescentes en estas disciplinas desde las etapas educativas más tempranas. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA