El aumento de la cibercriminalidad y la desinformación: principales amenazas para las empresas en 2025
Cibercriminalidad, desinformación y cambio climático se perfilan como los mayores desafíos para las organizaciones en 2025, según el último informe del Institut Cerdà
La creciente sofisticación de los ciberataques y la proliferación de la desinformación en redes sociales se han convertido en dos de los principales desafíos para las empresas en España. Así lo señala la 4ª edición del Observatorio de Riesgos para las Empresas, presentado hoy por el Institut Cerdà en Barcelona.
El informe identifica un total de 35 riesgos clave que amenazan la estabilidad de las organizaciones en 2025, agrupados en seis categorías: institucionales, recursos, medioambientales, tecnológicos, económicos y sociales. Entre ellos, destacan problemas como la vulnerabilidad de la Unión Europea, las dificultades en la transición energética y la intensificación de los efectos del cambio climático.
Ciberseguridad y Desinformación: Un riesgo creciente
Uno de los aspectos más alarmantes del estudio es el crecimiento de la cibercriminalidad, tanto en número como en complejidad. Las empresas se enfrentan a ataques más sofisticados que buscan vulnerar sus sistemas, comprometer datos sensibles y afectar su operatividad. Además, la concentración del poder digital en unas pocas corporaciones tecnológicas genera nuevos desafíos en términos de seguridad y regulación. Por otro lado, la desinformación y la manipulación de información en redes sociales se presentan como un riesgo creciente. La difusión de noticias falsas y campañas de desprestigio puede afectar gravemente la reputación y credibilidad de las empresas, impactando directamente en su rentabilidad.
Impacto en la Economía y el Mercado Laboral
El Observatorio también pone el foco en los desafíos económicos y sociales. La cronificación del problema de la vivienda, las disfunciones del mercado laboral y las dificultades para atraer y retener talento generan incertidumbre en el entorno empresarial. Además, la volatilidad de las cadenas de suministro y las tensiones geopolíticas siguen afectando a la estabilidad del comercio.
Carlos Cabrera, vicepresidente ejecutivo del Institut Cerdà, destacó que "las empresas deben fortalecer su cultura de resiliencia para anticiparse a estos riesgos y tomar decisiones estratégicas que minimicen su impacto".
Llamado a la Colaboración Público-Privada
Durante la presentación, expertos del sector financiero, industrial y tecnológico coincidieron en la necesidad de una mayor cooperación entre el sector público y privado. Salvador Alemany, presidente del Institut Cerdà, señaló que “el Observatorio es una herramienta clave para que las empresas, especialmente las pequeñas y medianas, puedan prepararse ante estos desafíos”.
Por su parte, el consejero de Empresa y Trabajo de la Generalitat, Miquel Sàmper, subrayó la importancia de la anticipación en la gestión de riesgos. “No podemos permitirnos la inacción. La clave está en adelantarnos a los problemas en lugar de reaccionar cuando ya es tarde”, afirmó.
Un futuro de desafíos, pero también de oportunidades
El informe concluye que, aunque el panorama empresarial enfrenta múltiples amenazas, también existen oportunidades para aquellas organizaciones que adopten estrategias flexibles y proactivas. La digitalización segura, la adaptación al cambio climático y la inversión en talento serán clave para la sostenibilidad de las empresas en los próximos años.
El Observatorio de Riesgos para las Empresas en España se consolida así como una referencia fundamental para la toma de decisiones estratégicas en un entorno cada vez más complejo y cambiante.
Escribe tu comentario