VÍDEO. Inteligencia artificial: ¿Un futuro predecible o una caja de Pandora?

En el marco del ciclo "Diàlegs sobre tecnologia i democràcia", organizado por la Fundació Ernest Lluch y el Club de Roma y celebrada en el Palau Macaya, se celebró una reciente sesión que abordó uno de los temas más candentes y a la vez inciertos de nuestro tiempo: el futuro de la inteligencia artificial (IA). 

|
Palaumayaca
Bajo el sugerente título "¿Un futuro previsible para la inteligencia artificial?", Ramon López de Mántaras, pionero de la IA en Europa e investigador emérito del CSIC, y Josep Ramoneda, filósofo y director de La Maleta de Portbou y de la Escuela Eu

 

El Palau Macaya es un centro dedicado a la divulgación en ciencias sociales y humanidades. Actualmente, el Palau Macaya ofrece una variedad de actividades, incluyendo conferencias, debates y exposiciones, con el objetivo de fomentar el espíritu crítico y el sentido de justicia social gracias al impulso de la Fundación La Caixa. Además, se realizan visitas guiadas que permiten a los visitantes descubrir la historia y los secretos de este emblemático edificio modernista. ​

Bajo el sugerente título "¿Un futuro previsible para la inteligencia artificial?", el encuentro que ha tenido lugar esta semana reunió a dos voces autorizadas para confrontar sus visiones: Ramon López de Mántaras, pionero de la IA en Europa e investigador emérito del CSIC, y Josep Ramoneda, filósofo y director de La Maleta de Portbou y de la Escuela Europea de Humanidades.

La sesión, precedida por una mención a la colaboración con el Consulado de Polonia y la presidencia polaca del Consejo de la UE, se erigió como un espacio de reflexión crítica sobre el impacto presente y futuro de la IA, abarcando desde sus capacidades tecnológicas hasta sus implicaciones éticas y humanas.

Desmitificando la "Inteligencia" Artificial

Ramon López de Mántaras inició su intervención con una advertencia sobre la tendencia a sobrevalorar la IA actual. Con una perspectiva científica y pragmática, afirmó que el término "inteligencia" aplicado a las máquinas se utiliza de forma metafórica y antropomórfica. Si bien reconoció la sofisticación de los modelos de lenguaje, subrayó su carencia de una comprensión real del lenguaje y del contexto humano.

 López de Mántaras alertó sobre la ausencia de criterios científicos sólidos para medir el progreso real de la IA y criticó la creciente dependencia de estas tecnologías por parte de las grandes corporaciones, un cambio significativo respecto a hace unos años, cuando las tendencias eran marcadas por el mundo académico.

La singularidad humana en Juego

Desde una óptica más humanista, Josep Ramoneda puso el acento en la necesidad de preservar la singularidad inherente a la condición humana. Reivindicó la creatividad, la intuición y la irrepetible individualidad frente a una tecnología con una tendencia homogeneizadora. Ramoneda enfatizó que la humanidad no puede renunciar a su complejidad ni delegar de forma acrítica en herramientas como la IA, recordando que "escribir es pensar" y alertando sobre el riesgo de perder capacidades cognitivas si se delega demasiado esta tarea a la IA.

Un debate participativo y urgente

El público, compuesto por profesionales, académicos y estudiantes, participó activamente en un debate que abordó cuestiones cruciales como la regulación europea de la IA, su uso pedagógico en las aulas, la economía que la sustenta y los sesgos inherentes a los modelos actuales. Se destacó la urgencia de alfabetizar digitalmente a la población, especialmente a los jóvenes, para fomentar un uso crítico y consciente de estas herramientas.

Tecnopesimismo vs. tecnorrealismo: Navegando la incertidumbre

López de Mántaras se mostró escéptico ante los pronósticos tecnoutópicos, inclinándose hacia un "tecnopesimismo" influenciado por los recientes movimientos en la administración estadounidense en relación a la regulación de la IA. En contraposición al "tecnosolucionismo" que pregona la IA como respuesta a todos los problemas, abogó por un "tecnorrealismo" que reconoce el potencial de la IA como herramienta, pero insiste en que las soluciones a los grandes desafíos deben venir de la propia humanidad.

El cuerpo y la conciencia: La brecha infranqueable

Profundizando en las limitaciones de la IA actual, López de Mántaras argumentó que, incluso dotando a la IA de un cuerpo (la llamada "IA física" o "encarnada"), sería difícil alcanzar una comprensión del mundo comparable a la humana sin un cuerpo orgánico basado en la química del carbono. Citando estudios en neurociencia, expresó serias dudas sobre la posibilidad de una conciencia artificial genuina sin esta base biológica. Esta perspectiva cuestiona la hipótesis del "sistema físico de símbolos", que sugiere que la inteligencia reside en la capacidad de procesar símbolos, independientemente del sustrato.

El control y la ética en el punto de mira

Ambos ponentes coincidieron en la importancia de la ética y el control en el desarrollo y la implementación de la IA. López de Mántaras alertó sobre la influencia de figuras como Elon Musk en la dirección de la investigación, priorizando la competitividad empresarial por encima de las preocupaciones sobre la diversidad y la seguridad. Ramoneda, por su parte, enfatizó el riesgo de que aquellos con el control de la IA, imbuidos de una mentalidad nihilista, puedan causar un gran daño a la humanidad.

Próxima cita: Control ético y democrático de la IA

La sesión concluyó con el anuncio de la próxima entrega del ciclo, prevista para el 5 de mayo, que se centrará en el control ético y democrático de la IA en el ámbito de empresas y administraciones, con la participación de Ariadna Font, exresponsable de ética algorítmica en Twitter. Este diálogo reafirma la voluntad de la Fundació Ernest Lluch y el Club de Roma de seguir generando espacios de pensamiento crítico en torno al papel de la tecnología en nuestras sociedades, con la mirada puesta en una IA al servicio de las personas.

Revive la jornada 

 

 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA