Catalunya se recalienta: así afectará el cambio climático a tu factura de la luz en las próximas décadas

Un nuevo estudio advierte del aumento explosivo de la demanda de aire acondicionado... y lo peor está por venir

|
Catalunya, aumento de las temperaturas
Catalunya, aumento de las temperaturas - CANVA PRO

 

Catalunya está cambiando de temperatura... y eso transformará para siempre su mapa energético. Según una investigación reciente presentada en la Universidad de Barcelona, el calentamiento global provocará un aumento drástico en las necesidades de refrigeración, sobre todo en zonas costeras y urbanas, mientras que disminuirán las de calefacción, especialmente en regiones de montaña. Un cambio climático con implicaciones directas en tu bolsillo, tu salud... y el futuro del país.

El estudio, basado en la tesis doctoral de Xavier Balagué, analiza con una metodología pionera cómo evolucionará la demanda energética de climatización en Catalunya hasta el año 2100. Utilizando más de 100 estaciones meteorológicas y modelos climáticos globales, se han creado proyecciones detalladas a escala municipal bajo distintos escenarios de emisiones: desde un futuro optimista hasta el más pesimista, donde las emisiones se disparan.

Más aire acondicionado, menos calefacción… pero con consecuencias graves

Las conclusiones son claras: Catalunya necesitará mucha más energía para enfriar los hogares en verano, especialmente en la costa y en las Terres de Ponent, donde la demanda podría triplicarse antes de final de siglo. En cambio, la calefacción disminuirá de forma gradual, aunque seguirá siendo relevante en el Pirineo.

“El exceso de calor será el principal fenómeno extremo al que nos enfrentaremos en Catalunya”, alerta el climatólogo Javier Martín-Vide, director de la tesis. “Su impacto será especialmente duro para las personas mayores que viven en pobreza energética, sin acceso a aire acondicionado”.

Además de un reto climático, esto representa un desafío para la salud pública, el urbanismo y la justicia social. Las zonas más pobladas y vulnerables podrían ser las más afectadas, lo que exige políticas específicas de adaptación.

El futuro exige acción: ¿estamos preparados?

El informe pide integrar urgentemente estos datos climáticos en la planificación urbana y energética, con políticas de rehabilitación térmica, normas de edificación más exigentes y una nueva conciencia social sobre el uso de la energía en tiempos de cambio climático.

“Saber cómo y dónde se transforma el clima es clave para prepararnos”, afirma Balagué. Su trabajo pone sobre la mesa una realidad que ya no es del futuro, sino del presente.

Con un enfoque riguroso y territorial, esta tesis se convierte en una herramienta imprescindible para ayuntamientos, empresas y entidades que quieran anticiparse al nuevo panorama climático de Catalunya.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA