España, Polonia, Alemania y Francia, países europeos donde más sube la 'fatiga climática' desde 2021, según Ipsos
El 75% de la población española, preocupada por el impacto del cambio climático, especialmente mujeres, mayores y simpatizantes de izquierdas
La preocupación por el cambio climático se mantiene en niveles elevados en España, pero la fatiga y la apatía frente a la acción individual están en aumento. Según el estudio People and Climate Change de Ipsos, publicado este jueves, solo el 59% de los españoles considera que no actuar personalmente contra el cambio climático supone fallar a las futuras generaciones. Esta cifra representa un descenso de 15 puntos porcentuales respecto a 2021, situando a España entre los países europeos donde más ha crecido el desinterés, junto con Polonia (18 puntos), Alemania (16) y Francia (15).
La encuesta, elaborada entre el 24 de enero y el 7 de febrero de 2025, ha recopilado las respuestas de 23.745 adultos en 32 países a través de las plataformas Global Advisor e IndiaBus.
En el caso de España, la disminución en la percepción de responsabilidad individual va acompañada de una menor exigencia hacia el sector empresarial. El apoyo a la idea de que las empresas deben actuar de forma urgente para evitar fallar a empleados y clientes ha caído del 73% en 2021 al 58% en 2025.
Una sociedad dividida
El estudio revela importantes diferencias generacionales, de género e ideológicas. Los hombres, los jóvenes y los votantes de derechas muestran una menor preocupación y mayor escepticismo sobre la necesidad de actuar frente al calentamiento global. Por ejemplo, mientras que el 81% de las mujeres se declara preocupada por el impacto del cambio climático, solo el 69% de los hombres comparte esa visión. La cifra sube al 84% entre los baby boomers y baja al 70% entre la generación Z.
En cuanto a preferencias políticas, la preocupación climática alcanza el 89% entre los votantes de Sumar y el 80% entre los del PSOE, mientras que desciende al 73% entre los simpatizantes del PP y al 53% entre los de Vox.
Asimismo, cae la proporción de personas que creen que España como país debería hacer más para combatir el cambio climático: del 67% en 2023 al 58% en 2025. Paralelamente, crece el número de ciudadanos que opinan que se le exige al país un sacrificio excesivo en esta lucha, pasando del 27% al 34% en el mismo periodo. Esta percepción es más fuerte entre los hombres (39%), los mayores de 35 años (36%) y los votantes de Vox (57%), en contraste con los de Sumar (17%) o el PSOE (30%).
Una amenaza reconocida, pero con dudas sobre su coste
A pesar de estos signos de fatiga climática, el 75% de la población española continúa mostrando preocupación por el calentamiento global. España, de hecho, lidera en Europa en cuanto al número de personas que consideran que los últimos diez años han sido los más calurosos registrados. Además, uno de cada dos encuestados identifica el cambio climático como la mayor amenaza para la salud global y rechaza la idea de que un aumento de más de 1,5°C en la temperatura mundial no sea preocupante.
En el ámbito energético, el informe subraya que los españoles son, entre los europeos, los que menos oposición muestran a la transición hacia las energías renovables. Solo el 38% cree que este cambio provocará un aumento en las tarifas eléctricas, frente a porcentajes mucho más altos en Alemania (59%), Países Bajos (56%), Bélgica (56%), Francia (54%) y Suiza (51%). No obstante, un 41% de los españoles admite no tener una opinión clara al respecto.
Un llamado a la acción en el Día de la Tierra
El informe se publica en vísperas del Día Internacional de la Tierra, que se celebra el 22 de abril, una fecha simbólica que busca concienciar sobre la necesidad de actuar frente al cambio climático y sus efectos devastadores. En este contexto, los datos de Ipsos reflejan una sociedad cada vez más polarizada y cansada, aunque aún mayoritariamente consciente de la magnitud del desafío climático.
Escribe tu comentario