Martí Gironell: La fuerza de un escritor apasionado

El periodista explica en detalle y con anécdotas jugosas la historia del protagonista de 'La fuerza de un destino', un personaje que lo atrapó por su lucha constante para cumplir sus sueños.

|
MARTIGIRONELL

 

MARTIu0301 GIRONELL


'La fuerza de un destino' de Martí Gironell ha sido el libro más vendido este Sant Jordi. La historia de Jean Leon, un hombre de Santander que fue amigo de las grandes estrellas de Hollywood gracias a su restaurante La Scala, ha fascinado a todos aquellos lectores que desconocen la historia que hay detrás de este personaje que da nombre a un vino.


Una historia que no sólo ha captado la atención de los lectores y ha sido ganadora, entre otros del Premio Ramón Llull , sino que también ha atrapado a su autor. Gironell siente fascinación, pasión por este personaje y eso se nota tanto en las páginas del libro como a la hora de hablar del mismo, contando todas las anécdotas que aparecen en el libro y muchas más que conoce y tuvo que descartar.


¿Cómo llegas a la historia?


A través de un almuerzo organizado por el diario 'El Mundo' Cataluña, donde nos invitaron a cinco escritores a hablar alrededor de la adaptación literaria, porque estaban preparando un especial para Sant Jordi. Justo hace tres años. Y nos invitan a cinco escritores que nos acababan de adaptar una novela nuestra. En mi caso, la adaptación al cómic de 'El puente de los judíos'.

Y antes de empezar a charlar nos traen una botella de Jean Leon y nos dicen: "detrás de esta botella, detrás de esta marca, hay una historia, hay un nombre que se podría adaptar a cualquier formato". Y nos cuentan la historia de Ceferino Carrión.

Y me quedé como: "perdón, perdón, ¿como has dicho?" Me miré a mis compañeros de mesa y les dije: "mira si nadie quiere esta historia me la quedo, porque la encuentro ¡acojonante! Fascinante". Y dijeron "toda tuya".


Y adelante.


Y al día siguiente ya me estaba documentando, empecé a contactar con su familia, porque su hermana, la Chiqui, que aparece en la novela, la hermana pequeña esttá viva. Ella me ha dado una imagen del Cefe muy próxima, porque con él tuvo una relación muy cercana. Con su hijo, con en hijo de Jean Leon, que a pesar de que vive en Tailandia he podido hablar con él varias veces porque viene a menudo a Cataluña y a España. Y con Jaume Rovira, su enólogo con quien levantó estos viñedos.

Y a partir de aquí con la ayuda de estos tres testigos tan próximos, más las hemerotecas que consulté de 'LA Times' de la época, del 'NY Times', del 'Washington Post', leyéndome alguna de las biografías de estos personajes que para él fueron tan importantes como James Dean, Frank Sinatra, Marilyn Monroe, ... Ví un documental que se llama '3055' que hizo Agustí Vila y donde ves a ¡Paul Newman! hablando de Jean Leon y diciendo que sin él no hubiera llegado a ser la estrella que fue ... con toda esta documentación puedes crear una ficción como 'La fuerza de un destino'.


De hecho la novela, por lo que veo, ¿podría haber sido más larga, con todo esto?


Mira, me gusta que la gente me diga "se me ha hecho corto" y quiera más. Prefiero que piensen que se les hace corto y quieran más a que sea más larga y haya momentos que decaiga. ¡Ya está bien!

Pero llega un punto en el que debes elegir, debes dejar anécdotas fuera para que no se acabe convirtiendo en un catálogo de anécdotas. Y yo decidí, a partir de los personajes determinante en este periplo de cómo Ceferino Carrión acaba convirtiendo en Jean Leon, cuales debían estar. Y trenzando algunas de sus anécdotas narrar su historia. Y con estas anécdotas ir adelante y atrás. Todos estos detalles te permiten ir forjando también la personalidad de este hombre. De como un soñador, un luchador, un aventurero, a pesar de todos los golpes de suerte y de desdicha, puede ir haciendo realidad su sueño que era llegar a ser quien fue, Jean Leon.


La fuerza de este personaje consigue impregnar este ritmo a la novela


Bueno, era la idea, de empaparse de esta vitalidad, de este entusiasmo, de esta aventura en que pasan cosas, pasan cosas ... hasta que llega al Penedès. Yo creo que intencionadamente, como la tierra te marca otro ritmo, la naturaleza lo tiene, él entiende que debe adaptarse y parar un poco el ritmo. Y entonces el ritmo baja, es más pausado porque es lo que te pide el hecho de elaborar vino.

Y he intentado adaptar un tempo para que uno tampoco se estrese leyendo.


Además el personaje también parece que provoca este detenimiento por tu parte en describir los detalles.


Es que yo estoy muy de acuerdo con lo que le dice Katy, su mujer, antes de abrir el restaurante: "para triunfar, los detalles son importantes". Son importantes para hacer creíble la historia, para hacerla verosímil, para que el lector empatice con aquel personaje y sus circunstancias. Y siempre me he preocupado de los detalles con las otras novelas históricas que he escrito.

Por lo tanto, aunque lleves un ritmo te tienes que parar, para que el lector también la vea, y se dé cuenta que finalmente es importante. Porque la manera de actuar, de hacer, de hablar y ser tan detallista hace que a sus comensales les haga sentir especiales, tos y cada uno.


Hay detalles, sin embargo, que son jugosos y uno quiere saber más, como por ejemplo el de la última cena de Marilyn Monroe.


Como estás haciendo ficción uno debe plantear hipótesis que sean verosímiles. Y uno de los teorías de la muerte de Marilyn Monroe es que la mafia estaba detrás, porque como era la niña de los ojos de los dos Kennedy, lo que hizo la mafia fue vengarse porque los Kennedy no habían cumplido con lo que el padre Kennedy les había ofrecido. Y está documentado que el padre Kennedy había dicho a la mafia: que si apoyaba a Kennedy, cuando el hijo llegara a la presidencia y el otro fuera fiscal general, les arreglarían las cosas. Ellos llegan, pasan olímpicamente y pasan cuentas con la mafia. Entonces, se dice, que algún mafioso, como es el caso del Sam Giancana, decidió tomar el atajo y cargarse a una mujer de la que se dice que estaban enamorados los Kennedy. Yo si esto fue o no fue, no lo sé, porque no estaba. Pero la novela te permite poner todos estos ingredientes sobre la mesa y hacerlos bailar a tu son.

Entonces, se sabe que Sam Giancana era cliente de 'La Scala', se sabe que la noche que murió Marilyn, porque lo explica Jean Leon, Sam Giancana y sus dos esbirros más sanguinarios estaban cenando en el restaurante. Y se sabe, porque días después en Jean Leon lo cuenta en 'Los Angeles Times', que él le sirvió a Marilyn su cena esa noche. Tienes toda una serie de ingredientes para poder usarlos, ¡como para no hacerlo! Es mi versión, pero es verosímil.


Al margen de los diálogos, qué parte es ficcionada y cual no.


Te diré que muchos de aquellos momentos que el lector se piensa que son ficción, son reales y a la inversa. Como el diálogo entre la Ava Gardner y Frank Sinatra en el taxi. Pero hay documentos sobre el amor de él hacia ella y que Ava Gardner sufrió un aborto de un hijo de él. Ahora, no se sabe como Jean Leon entró en contacto con Frank Sinatra. Entonces, como se sabe que Jean Leon era taxista de la Hollywood Yellow Cabs que llevaba a estrellas, y pienso y por qué no Jean Leon no lleva a Frank Sinatra, y por qué no Frank Sinatra un día se deja una bombina de un disco que estaba grabando en la Capital Records y tiene este gesto de llevarlo. Porque lo que sí se sabe es que Jean Leon salvó a Sinatra y Joe DiMaggio de ir a prisión por zurrar a una pareja. Y en ese momento Sinatra pensó que "este tío es de los mios" y permite que entre en sus fiestas privadas, que conozca al autor de 'Take me to the moon' que le dio las instrucciones para ser discreto y formarse una personalidad y hacerse un hueco en ese mundo.

Y en paralelo conoce a toda aquella juventud que está subiendo, porque junto al Villa Capri está la escuela de interpretación donde estos jóvenes como James Dean, Natalie Wood, Warren Beatty .. y ellos lo explican en un documental. Claro, son gente de la misma edad y con los mismos sueños, se ayudan, y esa amistad se va fortaleciendo. Y esta también es otra de las ideas de la novela, que este tío pudo conseguir todo esto porque, sobre todo, era amigo de esta gente y que si hacían una promesa la cumplían, como el caso de Reagan. Estos detalles son valiosos a la hora de hacer una novela.


Esta es la sensación al leer la novela, la importancia de la palabra que se dan.


Una de las oportunidades que te da la novela es esto. Que un tío que viene de una familia de perdedores, que viene de una familia republicana en la España franquista, cómo se acaba convirtiendo en Jean Leon. Y es, precisamente, por eso. Porque él cree en sus proyectos, cree en sí mismo y cree que tiene suficiente fuerza para convencer a la gente y que tiene suficiente fuerza para cambiar su destino. Y él se aplica esto y pedaleando y currando.

Y en este trayecto también hay sacrificios, sale perdiendo, recibe la familia y pierde amigos importantes para él. Pero cuando existe la palabra dada, él la cumple y los personajes también. Y son gente que al fin y al cabo eran personas y a través de los ojos de Jean Leon los humaniza. Porque él lo explica, pero explica lo pactado. Y Paul Newman explica, Jean Leon era una muralla, una tumba.


Ahora parece imposible que pueda haber este secretismo.


Pero es que estas personas tenían unos valores, el valor del sacrificio, de la amistad, de la palabra dada. No son alocados, tienen ilusiones, desilusiones, dolores de cabeza ... pero cumplen la palabra y Jean Leon les daba la posibilidad en 'La Scala' de sentirse como en casa, porque él creaba este clima, ellos se podían despojar de la máscara y ser tal como eran. Ahora es imposible. Pero en la bodega de Can Roca, me dicen, que se sienten muy identificados porque a todos los deben tratar igual. Hay que tener una diplomacia ...

Esto demuestra cómo ha cambiado el Hollywood actual y ahora sería imposible, porque cada actor es una marca y casi todos tienen un restaurante propio.


Y con todas estas anécdotas aún por explicar, el libro termina sin hablar de la muerte de Jean Leon, ¿hay un plan de continuar con la historia?


No, no, no. Yo lo tenía muy claro, quería explicar este tramo de la vida de él: desde que se fue hasta el año 81 donde se sirve su vino en la cena de presidencia en la Casa Blanca. Lo que permite la ficción es terminar la novela haciendo cumplir a Jean Leon el sueño que siempre había querido hacer, como me ha explicado su hermana. Pero esta es la gracia de hacer una novela, que te permite hacer cosas que la persona hubiera querido hacer y no pudo.


Detengámonos un momento y hablemos del vino. El vino Jean Leon, que él soñó algún día ofrecer en su restaurante, aún existe.


Sí, sí, evidentemente. Él quería ofrecer a sus clientes algo único y ofrecerles un vino excelente. Y él se asesora con un profesor de la Universidad de Davis que le dice que el Penedès es una tierra excelente. Y bueno ... cuando va a Roma invitado por Elizabeth Taylor, al sobrevolar España, Jean Leon le cuenta a Katy que él es español y ella le obliga a encontrarse con su familia en París. Y su hijo explica que fue un momento emotivo, divertido, en el que su hermana le reprendió y descubre que su cuñado vive en el Penedès, y comienza a investigar para hacer el vino. Y el año 62 compra las tierras, comenzando otro sueño que le cuesta 8 años. Y funciona y funciona muy bien.


Volviendo al origen de cómo encontraste la idea de escribir la novela. Has dicho que surgió de un encuentro con escritores a los que les adaptaron su libro. 'La fuerza de un destino' es bastante adaptable. ¿Hay intención?


No depende de mí. Yo encantado de la vida, que salga una serie, una peli, lo que quieran ... (riendo). Me dicen que una serie sería mejor que una peli porque te permite trabajar la novela y los personajes en diferentes capítulos, pero no depende de mí. Lo que depende de mí es ir trabajando la novela, promocionándola arriba y abajo como he ido haciendo en los diferentes idiomas a los que se pueda adaptar la novela.


Además es una historia muy internacional porque los personajes que salen son conocidos en todo.


Sí. El hecho de presentar la novela al premio Ramón Llull que te permite publicar el libro en catalán, castellano y francés, va muy ligado a la proyección internacional del personaje, que te lleva hacia fuera, a conectar con estos personajes, a verlos desde su punto de vista y, a través de sus ojos, humanizarlos y casi tocarlos.


O sea tenías claro presentar la novela en premios.


Sí, sí. Cuando vi terminada la novela yo me quise presentar, a riesgo de que no saliera, ¡da igual! La novela la hubiéramos publicado igualmente porque nos gusta, es potente. Pero quería hacerlo por el empuje que te da el Ramón Llull, poder hacer territorio, romper fronteras y abrir mercados y espero llegar a Estados Unidos y todos los territorios de habla inglesa.


De hecho, tus libros tienen algo de la tierra, ¿es por esta proyección de internacionalizarla?


No, pero he tenido la suerte de poder encontrar un personaje que te permite tener un pie dentro y un pie fuera. Tiene esta proyección internacional, pero sin olvidar que Jean Leon es un vino del Penedès, que ha salido del Penedès al mundo. Y te permite reivindicar. Porque a pesar de tener sus orígenes en Santander, toda la familia la tiene aquí. Es un catalán universal, en cierto modo, con orígenes santanderinos y esto también te anima. Y a mí también me gusta encontrar historias de aquí que se pueden exportar y extrapolar a otros lugares. Y esta, evidentemente, lo es.


Además la historia tiene un eco en la época actual.


Sí, también. Jean Leon es un personaje, que hoy llamaríamos, emprendedor. Que huye de su país porque ve que aquí no tiene ningún futuro. Cuantos de los nuestros, ahora, no han tenido que irse porque aquí no hay manera de hacer nada. Cuánta gente no pensamos, de otro modo: hago lo que sea y piro del país porque no tengo las garantías ni las condiciones para sacar adelante ningún proyecto. Y como Jean Leon, pero de otra manera, se meten en un barco o debajo de un camión, autobús, plegado en una maleta o en una patera. Quiero decir, la condición del emigrante, del que decide dejar atrás su familia, sus orígenes ... ha pasado, sigue pasando y pasará. Creo que forma parte del ADN de la condición humana, cuando no puedo hacer mi vida aquí me la busco en otro lado. Y sí, la historia está muy en consonancia. Es algo que se va repitiendo.


Y tras la maratón de San Jordi, ¿ya piensas en algún otro libro?


Sí, tengo varias ideas que quiero convertir en libro.


¿Y también estará ambientada en un tiempo pasado?


Sí. Será histórica. Sé que mucha gente me pregunta porque hago novelas ambientadas en el pasado, pero es porque hay unas historias interesante y que atrapan y atraen igual. Cuando uno se va un tiempo fuera de casa, llama, o cuando vuelve pregunta sobre lo que está ocurriendo allí de donde es y qué ha pasado mientras está fuera. Esto es lo mismo, hay un interés por saber qué pasó en lugares donde vivos. Además muchas de este historias reverberan en el presente. Pero es que son historias interesantes y que te hacen descubrir nuevas cosas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA