El Supremo revisa la prisión de Turull, Rull, Romeva, Bassa y Forcadell

En principio todos los recurrentes, excepcto Bassa, habían solicitado estar presentes en la diligencia, finalmente han renunciado también a esta posibilidad Romeva y Rull.

|
Fiscalía prisión turull rull forcadell bassa romeva

 

Fiscalía prisión turull rull forcadell bassa romeva


Tres magistrados de la Sala de lo Penal de Tribunal Supremo revisarán este miercoles a puerta cerrada los recursos presentados por la expresdidenta del Parlament Carme Forcadell y por los exconsejeros Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull y Dolors Bassa y Josep Rull contra el ingreso en prisión preventiva que dictó contra ellos el instructor de la causa del 'procés', Pablo Llarena.


Una decisión que tomó tras procesarles por los delitos de rebelión y malversación de caudales públicos, aunque de este último no se acusa a la expresidenta de la cámara catalana.


Los magistrados Miguel Colmenero, Francisco Monterde y Alberto Jorge integran la Sala que revisará la medida cautelar. 


Si bien en principio todos los recurrentes, excepcto Bassa, habían solicitado estar presentes en la diligencia, finalmente han renunciado también a esta posibilidad Romeva y Rull.


Llarena citó a los cinco investigado ese 23 de marzo coincidiendo con la notificación del auto de procesamiento que afecta a un total de 25 exmandatarios catalanes, entre los que se enuentran el expresidente Carles Puigdemont, el exvicepresidente Oriol Junqueras, los exconsejeros de dicho Ejecutivo y los exmiembros de la Mesa del Parlament, además de los líderes sociales de la Asamblea Nacional Catalana (ANC) Jordi Sánchez y de Ómnium Cultural, Jordi Cuixart y la exdiputada de las CUP Anna Gabriel. Ese día también estaba citada la exsecretaria general de ERC Marta Rovira, si bien plantó al juez y huyó a Suiza.


El ingreso en prisión de Forcadell y los otros cuatro exconsejeros -incluido Turull, que fue candidato a la presidencia de la Generalitat-, lo dictó Llarena a petición de la Fiscalía, de la Abogacía del Estado y de la acusación popular ejercida por Vox, al entender que persistía en todos ellos el riesgo de reiteración delictiva.


En su auto, el juez lo justificaba en que no creía en sus manifestaciones asegurando que no tenían intención de reiterar sus conductas y porque a su juicio ninguno de ellos reconoció la ilegalidad de su conducta.


CONVICCIONES EN SU "ESFERA PSICOLÓGICA"


Tras escucharles en la vistilla celebrada en dicha ocasión, Llarena concluyó "no se aprecia en su esfera psicológica interna un elemento potente que permita apreciar que el respeto a las decisiones de este instructor vaya a ser permanente, ni por su consideración general al papel de la justicia, ni porque acepten la presunta ilegalidad de la conducta que determina la restricción de sus derechos".


Además, el juez apuntaba que, si bien es cierto que los procesados había comparecido ante el tribunal siempre que han sido llamados, la investigación también había reflejado su clara insurrección a las diferentes órdenes judiciales -de prohibición de celebración del referéndum, entre otras- las cuales "han desatendido de manera contumaz y sistemática" durante los últimos años.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA