​PNV y EH Bildu acuerdan el derecho a decidir en el País Vasco

Redactan una propuesta de preámbulo para un eventual nuevo estatuto vasco en que Euskadi accede a una relación "confederal" con España.

|
Reunón parlamento vasco

 

Reunu00f3n parlamento vasco

Reunión en el Parlamento vasco


El PNV y EH Bildu han acordado una propuesta de preámbulo para un eventual nuevo estatuto vasco, en el que reivindican el derecho a decidir de los ciudadanos de Vizcaya, Álava y Guipúzcoa para configurar, de acuerdo al "principio de legalidad", un nuevo modelo de relación "de igual a igual" con el Estado español, basado en la bilateralidad y de naturaleza "confederal".


El texto, acordado entre ambas formaciones en la Ponencia de Autogobierno del Parlamento Vasco, en la que se analiza la posible reforma del estatus político de Euskadi, ha salido adelante con la mayoría que suman el PNV y EH Bildu, pese a que no ha contado con el respaldo de Elkarrekin Podemos, el PSE-EE ni el PP.


El preámbulo consensuado por ambas formaciones recoge buena parte de los planteamientos que el PNV y EH Bildu incluyeron en sus respectivas propuestas globales para la reforma del estatuto vasco, registradas en febrero en la Ponencia de Autogobierno. 


La propuesta de preámbulo para el nuevo estatuto de Euskadi -cuyo texto definitivo y completo aún deberá pasar por un largo periodo de tramitación- establece que "la actualización del autogobierno vasco deberá atender al principio de legalidad".


No obstante, precisa que dicho respeto a la legalidad "no debe provocar la vulneración del principio democrático", del que se afirma que "exige dotar de un valor relevante y primario a la decisión de la ciudadanía vasca". 


Por ese motivo, se reivindica el reconocimiento de "el derecho y la capacidad de los vascos para decidir, expresar y ejercer su voluntad colectiva" para la consecución de "fórmulas de convivencia acordadas voluntariamente".


CONSULTA O REFERÉNDUM


La propuesta acordada en la Ponencia de Autogobierno establece que el nuevo estatus político al que pueda acceder Euskadi "se sustentará en la voluntad libre y democráticamente expresada por la ciudadanía vasca, tanto directamente, en distintas modalidades de consulta y/o referéndum, como a través de sus legítimos representantes", con un "acuerdo en el Parlamento".


El borrador de preámbulo contempla que "la voluntad del Pueblo Vasco, manifestada mediante la libre decisión de los ciudadanos de los territorios históricos de Araba, Vizcaya y Guipúzcoa, y los Derechos Históricos que como tal le hubieran podido corresponder en virtud de su historia (según reza en la Disposición Adicional Primera de la Constitución Española y la Adicional única del Estatuto de Gernika), serán el fundamento y el vehículo para la elaboración de una nueva propuesta de estatus político".


En otro apartado del documento se establece que el titular de los Derechos Históricos "es el Pueblo Vasco", del que se afirma que su "identidad nacional" fundamenta "su reconocida realidad jurídico-institucional".


Además, se propone extender la interpretación de los Derechos Históricos "a nuevos niveles que posibiliten su profundización y el blindaje" del autogobierno vasco, y que todo ello "sirva de percha constitucional al Pueblo Vasco o Euskal Herria para configurar un nuevo modelo de relación con el Estado, bilateral, de respeto y reconocimiento mutuo, de naturaleza confederal".


Pese a esta referencia a Euskal Herria -concepto que engloba a Euskadi, Navarra y el País Vasco francés-, el texto acordado por el PNV y EH Bildu precisa que el 'sujeto político" al que se refiere el documento es el conformado por Álava, Vizcaya y Guipúzcoa, los tres territorios que conforman Euskadi. 


Se establece que "Alava, Vizcaya y Guipúzcoa, como parte integrante del Pueblo Vasco y en desarrollo y actualización de los Derechos Históricos, y fundamentándose en la libre y democrática decisión de los ciudadanos, se articula en sujeto político-institucional".


En el texto se plantean varias alternativas para la denominación del eventual nuevo sujeto político al que accedería Euskadi: 'Comunidad Estatal Vasca', 'Comunidad de carácter nacional', Comunidad Foral Vasca, Comunidad Nacional Vasca, Estado Autónomo Vasco' y 'Estado Foral Vasco'.


Uno de los apartados del texto se refiere al "vínculo" que tendría ese nuevo sujeto político con el Estado español. La propuesta plantea que "se configurará un nuevo modelo de relación con el Estado, bilateral, de igual a igual, de respeto y reconocimiento mutuo, de naturaleza confederal".


El nuevo marco de relación se estructuraría "al amparo de la Disposición Adicional Primera de la Constitución Española y de la Adicional Única del Estatuto de Gernika, estableciendo un nuevo modelo relacional singular y bilateral". Esta nueva relación debería fundamentarse en "el reconocimiento de ambas partes como sujetos políticos".


El objetivo es que la relación entre ambas partes sea "de respeto mutuo y no subordinación", para lo que se propone establecer "un sistema de relación bilateral efectiva" y "un régimen de garantías que blindará el autogobierno vasco".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA