El Círculo de Economía pide que cada autonomía disponga de su propio IVA e IRPF
La entidad resalta que las comunidades autónomas podrían disponer de sus propios impuestos con independencia de que la administración central también grave estas mismas bases.
El Círculo de Economía ha redactado una propuesta para mejorar el modelo de financiación autonómica, en la que destaca la opción de que cada comunidad autónoma pueda disponer de su propio impuesto sobre la renta, sociedades o IVA.
La entidad resalta que las comunidades autónomas podrían disponer de sus propios impuestos con independencia de que la administración central también grave estas mismas bases, y ha añadido que la presión tributaria no aumentaría necesariamente, sino que quedaría directamente repartida entre las dos administraciones.
Ha argumentado que con el actual sistema de financiación autonómica, la capacidad tributaria de las comunidades autónomas es muy inferior a sus responsabilidades de gasto, y capacitarlas a diseñar su propio esquema impositivo posibilitaría un aumento de los ingresos autonómicos.
MEJORAR LA REDISTRIBUCIÓN
La entidad también propone mejorar el actual sistema de redistribución de recursos entre comunidades autónomas con la finalidad de que todos los ciudadanos puedan recibir unos servicios básicos similares con independencia del lugar de residencia.
A su juicio, el actual Fondo de Garantía de los Servicios Públicos Fundamentales (FGSPF) es un punto de partida adecuado, aunque lamenta que la aplicación del sistema actual acaba ofreciendo un resultado muy alejado del que persigue, sobre todo por la aplicación de los "erróneamente llamados fondos de suficiencia y de convergencia".
Según el Círculo, los resultados de aplicar el actual sistema "difícilmente pueden ser más insatisfactorios", ya que las comunidades autónomas más ricas acaban teniendo menos recursos que algunas de las menos ricas para satisfacer unas mismas necesidades.
Se debería definir un indicador que estime la capacidad fiscal potencial de cada autonomía, decidir después qué parte de los recursos de cada una se ponen a disposición del Fondo de Garantía y valorar las necesidades de gasto para cubrir los servicios públicos fundamentales.
La entidad señala que la manera más sencilla para estimar las necesidades de gasto es tener en cuenta la población como variante de referencia, además de otros factores como la insularidad o la pirámide de edad.
Escribe tu comentario