La supresión del peaje de las autopistas costará unos 450 millones al año a la Administración
Sólo en el caso de la media docena de vías que terminan su plazo de concesión entre este año y 2021, según cálculos de Seopan.
La supresión del peaje de las autopistas tendría un coste de unos 450 millones de euros anuales para las 'arcas públicas' sólo en el caso de la media docena de vías que terminan su plazo de concesión entre este año y 2021, importe que se eleva hasta los 1.000 millones si se contempla toda la red de pago de 2.550 kilómetros del país, según calcula la patronal de constructoras y concesionarias Seopan.
El coste que el Estado deberá afrontar al levantar las barreras de los peajes deriva de sumar el importe necesario para atender al mantenimiento y conservación de las vías, del que actualmente se encargan sus empresas concesionarias, y de lo que deja de ingresar por impuestos.
Así lo detalló el presidente de Seopan, Julián Núñez, en su rueda de prensa anual este pasado mes de abril, justo cuando el anterior Ejecutivo había abierto un debate con las principales formaciones políticas sobre el futuro de las autopistas una vez que venza el plazo de concesión de su explotación de cincuenta años con que contaron las empresas que las construyeron y las infraestructuras reviertan al Estado.
El anterior Gobierno decidió no prorrogar los plazos de concesión y que las vías revertieran al Estado. No obstante, emplazó a un debate entre los principales partidos para determinar si las vías volvían a sacarse a concurso para que de nuevo fueran explotadas por empresas privadas o bien pasaban a formar parte de la red de carreteras del Estado.
El actual Gobierno socialista ya ha manifestado que mantendrá las autopistas en el Estado y sin peaje, según ha anunciado el ministro de Fomento, José Luis Ábalos, en una entrevista con 'El País'.
La decisión del Ejecutivo que preside Pedro Sánchez afecta por el momento a tres vías, las que vencen este año y el que viene, la AP-1 Burgos-Armiñón, la AP-4 Sevilla-Cádiz y el tramo de la AP-7 entre Alicante y Tarragona.
No obstante, puede sentar un precedente para las tres que terminan su concesión en 2021, el tramo de la AP-7 que une Barcelona, con La Jonquera y Tarragona, y el de la AP-2 Zaragoza-Mediterráneo.
Escribe tu comentario