La fundación Felipe González propone auditar los programas electorales para ver si son viables

La llegada del PSOE al Gobierno de España, a través de una moción de censura, ha coincidido con la elaboración de un documento con 37 propuestas de reforma de la Fundación Felipe González.

|
felipe gonzalez

 

felipe gonzalez



La Fundación Felipe González inició su actividad  en marzo de 2017, con la idea de gestionar el archivo documental de quien fue presidente del Gobierno durante 14 años y también con el objetivo de organizar debates y proyectos sobre política y otros asuntos.


A principios de 2018 la fundación organizó once grupos de trabajo temáticos coordinados por un experto en cada asunto, y cada uno de esos grupos reunió a decenas hasta sumar varios centenares de participantes que aportaron ideas sobre pequeños cambios útiles que se podrían aplicar en España.


El resultado es el informe “La revolución de las pequeñas cosas: pequeñas palancas o el intento de provocar cambios útiles”, que recoge 37 ideas o “pequeñas palancas” principalmente sectoriales, que supondrían “cambios simples, útiles, factibles y necesarios” y que podrían suscitar un amplísimo consenso para ponerse en marcha.


El proyecto de la Fundación Felipe González huye explícitamente de los grandes debates que centran la atención social, desde la reforma constitucional a las pensiones pasando por la educación. Y, además, asegura que no pretende ser un programa electoral ni un catálogo de reformas, sino una serie de ideas para incitar al debate y para realizar cambios concretos.

Objetivo: acabar con propuestas “irrealizables”


El documento incluye una propuesta que afectaría a los partidos políticos, y especialmente en cada campaña electoral. Se trata de garantizar la “coherencia económica de los programas electorales”: es decir, que antes de las elecciones se compruebe “la viabilidad normativa, competencial, fiscal y presupuestaria de las promesas electorales a través de un sistema de auditoría llevado a cabo por una entidad independiente y con competencia técnica acreditada”.


La crítica hacia la viabilidad económica del programa electoral se ha hecho habitual en el debate político en los últimos años. Quien más dardos ha recibido en este sentido ha sido Podemos, cuyas propuestas novedosas, rompedoras -como la renta básica universal- y de alto coste llevaron a sus rivales a criticar su programa como imposible de llevar a la práctica. Desde la Fundación se cree que debería realizar la audoría la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) un organismo creado en 2013 para desarrollar el principio constitucional de la estabilidad presupuestaria. Es independiente del Gobierno de España, y de hecho suele dirigir críticas contundentes contra las desviaciones del déficit del Estado y de las comunidades autónomas.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA