Las Cambres catalanas advierten del aumento de la pobreza en Catalunya

La memoria anual del Consell General de Cambres de Catalunya señala los buenos datos macroeconómicos de la industria y el comercio exterior.

|
Poligono zona franca bcn ep

 

Poligono zona franca bcn ep
La Zona Franca de Barcelona, uno de los enclaves estratégicos de la economía catalana.


Informe agridulce para la economía catalana. El Consell General de Cambres de Comerç de Catalunya ha presentado su memoria anual sobre los datos económicos de Catalunya con diferencias notables entre las cifras macroeconómicas y las microeconómicas de la sociedad catalana.


Por un lado, la memoria señala que en 2017 se recuperó el producto interior bruto previo al estallido de la crisis en el año 2007, en torno a 29.500 euros por persona. El mayor crecimiento del PIB catalán se debió en parte al auge de la reindustrialización catalana, así como al aumento de los bienes exportados al mercado internacional (64,5% del total).


Las Cambres señalan que la economía catalana ha mantenido un crecimiento positivo en 2017 y que se coloca a la cabeza de las comunidades que más crecen en España. Este panorama despeja algunas dudas sobre el estancamiento o incluso el retroceso de la economía catalana debido al proceso político que está atravesando la comunidad durante los últimos años.


PÉRDIDA DE RIQUEZA


Sin embargo, no todo son datos positivos. En la memoria elaborada por las cámaras catalanas se señala que la pobreza ha aumentado en Catalunya. En concreto, la tasa de pobreza en el trabajo ha subido en 2017 hasta el 12,2%, mientras que los hogares con hijos en riesgo de pobreza escalan hasta el 23%, mientras que en Europa se sitúan cuatro puntos por debajo.


Tampoco es halagüeño el dato sobre el poder adquisitivo de los catalanes. Durante el 2017, se produjo una pérdida de la riqueza de los catalanes debido al aumento de la inflación y la congelación de los salarios.


Los autores de la memoria también dan un toque de atención sobre la falta de inversión en I+D por parte de las organizaciones empresariales. No solo se invierte menos en innovación, sino que solo el 14,3% de las empresas han realizado esfuerzos tecnológicos en 2017, frente al 27,4% que lo había hecho en 2007.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA