​Doce autonomías superan ya el déficit de todo el año

El déficit público baja al 1,87% del PIB en el primer semestre y el del Estado se reduce al 1,49% hasta julio.

|
Cataluña exige ampliar los objetivos de déficit porque no está dispuesta a recortar "ni un euro" sus gastos

 

Cataluña exige ampliar los objetivos de déficit porque no está dispuesta a recortar "ni un euro" sus gastos


Un total de doce comunidades autónomas superaron el mes de junio el déficit de todo el año. El objetivo asignado para el conjunto de 2018 es del 0,4 por ciento en términos del Producto Interior Bruto (PIB).


Solo han cumplido Asturias (-0,29%), Canarias (-0,17%), Galicia (-0,31%), La Rioja (-0,27%) y País Vasco (0,44%), según datos del Ministerio de Hacienda.


La más incumplidora es Extremadura, con una desviación de sus finanzas del 1,12%.


En el caso de Catalunya es de un -0,88% en el de la Comunidad de Madrid, del -0,48%.


ADMINISTRACIONES PÚBLICAS


El déficit del conjunto de las administraciones públicas se situó en 22.698 millones de euros en el primer semestre del año (-15,8% interanual), lo que equivale al 1,87% del PIB, 0,44 puntos porcentuales menos que en el mismo periodo del año anterior,


El déficit del Estado hasta julio se situó en el 1,49% del PIB (0,3 puntos menos), hasta los 18.080 millones de euros, según datos del Ministerio de Hacienda.


Si se incluye el saldo neto de la ayuda financiera, el déficit público se habría situado entre enero y junio el 22.612 millones, el 1,86% del PIB, con una reducción interanual del 17%. 


En lo que va de 2018, el saldo neto de la ayuda financiera es positivo por importe de 86 millones, como consecuencia de las menores indemnizaciones efectuadas tanto por el FROB como por BFA, la matriz de Bankia.


En el desglose de los datos del déficit público, la Administración Central disminuyó su déficit hasta los 9.974 millones en el primer semestre, el 0,82% del PIB, descontada la ayuda financiera, mientras que las comunidades autónomas registraron un déficit de 7.133 millones, lo que supone una caída del 16% respecto al mismo periodo del año anterior, pasando del 0,73% al 0,59% del PIB.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA