Casi 16.000 mujeres mueren al año por ictus

La cifra es el doble que las muertes por cáncer de mama y hasta 14 veces más que por accidentes de tráfico.

|
112 ictus

 

112 ictus


Casi 16.000 mujeres murieron durante 2016 debido a un ictus, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que supone una cifra de fallecimientos de más del doble que la producida por cáncer de mama, y hasta 14 veces más que las accidentes de tráfico.


Este dato ha sido puesto de manifiesto durante la presentación de un proyecto de sensibilización y concienciación de la asociación Freno al Ictus, con el apoyo del Instituto de la Mujer, la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y el aval de la Sociedad Española de Neurología (SEN). El objetivo es que las mujeres prevengan, detecten y actúen a tiempo en caso de sufrir un ictus para intentar minimizar al máximo sus secuelas.


"El ictus, que es la gran invisibilizada, es la primera causa de muerte en la mujer. Hasta un 90 por ciento de los casos se puede prevenir, y se debe principalmente a factores que se pueden cambiar, como la salud física, buena alimentación o el estrés".


Así lo ha explicado el presidente de Freno al Ictus, Julio Agredano, quien ha resaltado que el tiempo de actuación en este suceso es "fundamental" para evitar la mortalidad y las secuelas.


Ha destacado una premisa: "Al hospital no se va, te llevan". Esto es, que cuando se notan los primeros síntomas, como paralización de un lado de la cara, debilidad en una parte del cuerpo o problemas de habla, se llame inmediatamente al 112. De esta manera se activa el conocido como 'Código Ictus', el procedimiento de coordinación entre servicios de urgencia y hospital para llevar a cabo de la forma más rápida posible la atención necesaria.


CADA MINUTO CUENTA


"Este procedimiento es mucho más rápido que si uno acude directamente al hospital, está comprobado", ha señalado la coordinadora del Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN, María Alonso de Leciñana, durante la presentación de la iniciativa. Además, ha añadido la idea de que "cada minuto cuenta". 


"Por ejemplo, para disolver un trombo tenemos cuatro horas y media, y para extraer un coágulo unas seis horas. Parece mucho pero no es tanto, ya que cada minuto mueren miles de neuronas", ha asegurado.


CAMPAÑA


Centrándose en el foco de la campaña, la directora del Instituto de la Mujer, Silvia Buabent, ha expuesto la relación entre ictus y mujer. "Las mujeres son las más afectadas por esta enfermedad, que es un drama a escala social por los roles tradicionales que asume la mujer en la sociedad. Tardamos más en acudir al médico porque siempre nos parece más importante atender otras prioridades familiares o de trabajo. Además, también somos las que cuidaos de los dependientes. El ictus no solo afecta al que lo sufre, sino también a su entorno", ha explicado.


María Alonso ha señalado que el ictus en las mujeres es "más grave" y produce "más secuelas". 


"La mujer tiene que saber que lo primero es ella. Su perfil de riesgo es diferente al de los hombres por factores biológicos, sobre todo durante la etapa fertil y después de la menopausia", ha apuntado, recordando igualmente que tienen mayor prevalencia de hipertensión arterial y fibrilación auricular, factores ambos predominantes en la aparición de un ictus.


Otros son la diabetes, las patologías por embarazo, el tabaco, el alcohol, las drogas, la migraña unida a fibrilación auricular o la obesidad. Entre todas ellas, ha resaltado que la terapia hormonal sustitutiva, común durante la menopausia, aumenta mucho el riesgo de ictus. "Un 73 por ciento de las mujeres que son ingresadas en España con ictus tienen hipertensión. También menos mujeres se recuperan de este episodio y salen de él más dependientes", ha concluido la doctora.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA