​¿Quiénes son los 'chalecos amarillos' y qué quieren?

Lo que comenzó como una protesta de los conductores franceses por el impuesto sobre el combustible, ahora apela a un sentimiento antigubernamental más amplio.

|
ChalecosamarillosenBruselas

 

Chalecos amarillos en Bruselas


Lo que comenzó como una protesta de los conductores franceses por el impuesto sobre el combustible, ahora apela a un sentimiento antigubernamental más amplio.


¿Quiénes son los 'chalecos amarillos' ('gilets jaunes')?


A principios de noviembre se inició un movimiento popular de protesta ciudadana contra el aumento previsto de los impuestos al diésel y a la gasolina, que Emmanuel Macron insistió en que ayudaría a la transición del país hacia la energía verde. Una encuesta realizada entonces reveló que el precio del combustible se había convertido en el tema de conversación más importante de Francia.


El movimiento fue llamado 'gilets jaunes' (chalecos amarillos) porque los manifestantes llevan los chalecos fluorescentes amarillos de alta visibilidad que todos los automovilistas deben por ley llevar en sus coches. Pero lo que comenzó como una protesta por el impuesto al combustible se ha transformado en un movimiento antigubernamental más amplio.


A diferencia de los anteriores movimientos de protesta franceses, surgió en línea a través de peticiones y fue organizado por trabajadores ordinarios que publicaban vídeos en los medios sociales, sin el apoyo de un líder establecido, un sindicato o un partido político.


El sábado 17 de noviembre se celebró el primer día nacional de protestas en toda Francia, y las protestas han continuado a diario, incluyendo bloqueos de carreteras, barricadas de rotondas y el bloqueo de depósitos de combustible.


¿Cómo se han intensificado las protestas?


El Ministerio del Interior francés dice que el número total de personas que se manifestaron ha disminuido desde su máximo el 17 de noviembre, cuando unas 285.000 personas se manifestaron en toda Francia. El 1 de diciembre, dos semanas después de las primeras protestas, el Ministerio del Interior dijo que a las 15.00 horas había 75.000 personas en las calles. Se cree que alrededor de 100.000 en total se manifestaron en Francia a lo largo del día.


Sin embargo, la violencia se ha intensificado en las protestas semanales de París celebradas los sábados. Mientras miles de personas se manifestaban pacíficamente el 1 de diciembre, unas 3.000 personas libraron batallas con la policía, quemaron más de 100 coches, incendiaron varios edificios y destrozaron escaparates y fachadas de tiendas en algunas de las calles más caras de la capital.


Las autoridades culparon a los manifestantes de extrema derecha y extrema izquierda "profesionales" por infiltrarse en las manifestaciones pacíficas. El fiscal de París dijo que la mayoría de las más de 300 personas bajo custodia policial después de la violencia de París eran hombres de entre 30 y 40 años de edad que "habían venido a luchar contra la policía al tiempo que afirmaban ser parte del movimiento 'gilets jaunes'".


También hubo enfrentamientos violentos con la policía en Toulouse. En Le Puy-en-Velay, la oficina del prefecto local fue rociada con gasolina y se incendió brevemente.


Las protestas incluso están teniendo repercusión en el tráfico de la frontera con Catalunya. Según la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), se han registrado colas de varios kilómetros en la AP-7 en la Junquera y en la AP-8 en Biriatou.


Los manifestantes de los chalecos amarillos en otras regiones francesas continúan bloqueando las carreteras, y algunos depósitos de combustible han sido bloqueados en el noroeste. Algunos estudiantes de secundaria también se han unido al movimiento y han puesto barricadas en las escuelas.


Una encuesta para Harris Interactive realizada después de la violencia del sábado en París reveló que el 72% de los franceses seguían apoyando a los chalecos amarillos, pero el 85% dijo que no estaban de acuerdo con la violencia en París.


¿Quiénes son los manifestantes y cuáles son sus quejas?


Los manifestantes proceden en su mayoría de pueblos periféricos, ciudades y zonas rurales de toda Francia y entre ellos hay muchas mujeres y madres solteras. La mayoría de los manifestantes tienen trabajo, como secretarias, trabajadores de fábricas, repartidores y cuidadores. Todos dicen que sus bajos ingresos no les permiten llegar a fin de mes.


El movimiento está predominantemente en contra de un sistema tributario que se percibe como injusto, pero existen numerosas quejas y diferencias de opinión. La mayoría quiere eliminar los impuestos a los combustibles, revisar el sistema tributario, aumentar el salario mínimo y hacer retroceder los recortes tributarios de Macron para los ricos y su programa económico a favor de las empresas. Pero algunos también quieren que se disuelva el parlamento y que Macron renuncie.


¿Cuáles son las implicaciones para Macron y Francia?


Esta es la primera gran crisis de la presidencia de Macron. El proempresario y proeuropeo de 40 años ha puesto en juego su identidad política al insistir en que nunca cedería ante las protestas callejeras. Pero las encuestas sugieren que no atiende las preocupaciones de los trabajadores de bajos ingresos y que se le presiona para que haga concesiones.


Es perjudicial que Macron -cuyo movimiento político incipiente, La République En Marche, fue concebido como un movimiento de base para escuchar a la gente- se haya visto sorprendido por esta repentina revuelta fiscal. Aunque Macron venció a la ultraderechista Marine Le Pen en las elecciones presidenciales del año pasado, el ambiente de desconfianza hacia la clase política nunca desapareció.


La cuestión es qué podría ofrecer Macron ahora para calmar las protestas y si ahora ajusta su política económica. 


Los primeros 18 meses de la presidencia de Macron se definieron por su deseo de que las empresas sean más competitivas; ha recortado los impuestos sobre las empresas y ha transformado el impuesto sobre el patrimonio de Francia, aliviando la carga fiscal de los más ricos.


Macron está ahora bajo presión para que considere las demandas de los chalecos amarillos, que incluyen la eliminación del impuesto ecológico y el aumento del salario mínimo. No está claro qué medidas podría proponer el gobierno en los próximos días. El ministro de Economía, Bruno Le Maire, dijo el lunes que el Gobierno debería seguir adelante con la reducción de los impuestos, pero al mismo tiempo reducir el elevado gasto público de Francia.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA