Esteve Riambau: "Ya es hora de explicar que dentro de la República no todo era del mismo color"
El historiador y actual director de la Filmoteca de Catalunya repasa en esta entrevista los detalles de su libro 'Laya Films i el cinema a Catalunya durant la Guerra Civil' (L'Avenç).
El crítico, realizador y, actualmente, director de la Filmoteca de Catalunya, Esteve Riambau, no puede dejar de lado su pasión, y profesión, la de historiador. Después de 39 libros sobre diferentes aspectos del cine, en diversas épocas históricas, ahora presenta 'Laya Films i el cinema a Catalunya durant la Guerra Civil'. Una revisión de los trabajos realizados por esta productora dependiente del Departamento de Propaganda de la Generalitat republicana. El libro, publicado por L'Avenç, desprende una gran cantidad de información y de datos contrastados, pero también transmite una sensación de confrontación dentro del bando republicano, convirtiéndose, así, a la vez, en una lección de Historia del país .
Su libro, aparte de hablar sobre cine, refleja mucho la lucha interna entre las izquierdas.
Todo el mundo entendió que el cine era una herramienta imprescindible de propaganda, eso ya lo dijo Lenin en la revolución soviética.
La Guerra Civil Española es la primera gran guerra sonora de la historia del cine. Y entonces todo el mundo entendió que el cine era una herramienta imprescindible. Y cuando digo todo el mundo no sólo quiero decir los dos bandos, sino cada una de las facciones que formaban estos bandos. Todos menos el POUM, que se mantuvo a margen del cine. Quiero decir republicanos, anarquistas, comunistas, falangistas, italianos, nazis, fascistas ... Y en este sentido, estudiar el cine de propaganda es un reflejo de las diferentes facciones que había detrás.
Es un indicador muy claro de la lucha interna de las diferentes facciones, pretendidamente del mismo bando. Concretamente, Laya Films no és nada más que la pinza entre republicanos y comunistas contra la hegemonía anarquista que, entre otros sectores gracias a haber parado el golpe militar el 18 de julio, se hizo con el control del sindicato del espectáculo.
A los más jóvenes les puede sorprender que el cine estuviera dentro del departamento de Propaganda.
En ese momento tenía todo el sentido del mundo. Porque Jaume Miravitlles, que era el comisario de Propaganda, dijo que creaba este Comisariado a la imagen y semejanza de los gabinetes de propaganda nazis y fascistas pero desde una perspectivas de izquierdas como era la Generalitat republicana. Tuvo la visión moderna de incorporar un papel muy importante del cine dentro de este comisariado.
Recupera mucho las figuras de Miravitlles y Castanyer que quizás no son tan reconocidos dentro del mundo del cine y menos aún de la Historia.
Miravitlles era el reconocido pero Castanyer era un completo desconocido. A los historiadores nos gustan los enigmas y las historias. Y mi sorpresa fue, encontrarme a este personaje misterioso y seguí varias vías. Y cuando ves que Castanyer es un personaje situado en el triángulo entre Renoir, Buñuel y Picasso, te das cuenta que estás ante un personaje interesante.
A partir de ahí, la búsqueda de archivos, la correspondencia con Picasso, el archivo Renoir de UCLA y el encuentro de otros documentos me fueron permitiendo reconstruir la figura de Castanyer que, evidentemente, es una figura que fue creciendo, porque es un hombre importantísimo y un personaje estimulante y muy potente al que no se le había hecho justicia.
Debe haber sido un trabajo muy difícil de documentación.
Tengo cierta experiencia porque es mi libro número 40. El hecho de estar aquí en la Filmoteca, aunque el libro no és institucional, me permitió seguir una serie de contactos y ayuda mucho. Así como los viajes en los que aprovecho para encontrar información. Y eso me ha permitido encontrar documentos muy concretos. Pero soy consciente de que no he llegado al final de todo, por ejemplo, no sabemos donde murió exactamente Castanyer, probablemente en París, pero no lo sabemos. Pero el puzzle ha hecho un gran avance con la publicación de este libro para reflejar quién era Castanyer.
Querrías continuar?
Este libro no tenía plazos, me he pasado 6 o 7 años haciéndolo, y si he decidido publicarlo es porque soy consciente de que he llegado a un punto en que es difícil que aparezcan nuevos datos. Conservamos el 30% de las películas de Laya Films, hemos encontrado un guión, pero tengo la sospecha, bastante fundamentada, de que Miravitlles, cuando entraron los nacionales, decidió quemarlo todo. Por lo tanto, agotadas las fuentes probables, sólo queda la posibilidad de que estén en algunas desván. Y con esto ya había suficiente para dar una visión general, diferente, conscientemente polémica de lo que fue la Guerra Civil en Catalunya.
Exacto, no es un libro que pretenda agradar a la izquierda. Se ven las enemistades que había entre el bando de los llamados vencidos, con traiciones incluidas.
Hay momentos en la historia en que no se puede explicar todo o que no conviene. Después de 40 años de dictadura, primero se debía reivindicar la figura de la República. Pero 40 años después de la democracia, pienso que ya toca explicar que dentro de la República había diferentes matices, no todo era del mismo color y que, por tanto, conviene poner sobre la mesa estas contradicciones.
En cine sobre este periodo, prácticamente sólo hay dos películas que dejan ver estas contradicciones, son 'Tierra y libertad' del Ken Loach y 'La Vieja memoria' de Jaime Camino, todo lo demás habla de una uniformidad republicana contra el fascismo que a la hora de la verdad, cuando bajas a la realidad de la vida cotidiana, te das cuenta de que habían amenazas, los anarquistas no dejan exhibir Noticiario Oficial en sus salas, que controlan, hasta prácticamente después de su derrota en mayo de 1937; Carner Ribalta, que es el hombre de cine de la Generalitat, se va con una pistola apuntándole a la cabeza por este informe absolutamente demoledor para la gestión de los anarquistas con el cine ...
Todo esto se tenía que explicar. El gran traidor de Laya Films ¡es uno de sus montadores! Aunque duela, yo creo que todo esto tenía que explicarse.
Habla también de nombres como el de Rosario Pi ...
¡Sí! ¡Es otro personaje extraordinario! ¡Con una biografía de película! Es la primera mujer realizadora de cine sonoro de todo el Estado español y tiene una biografía increíble: amante de María Mercader, quien era prima segunda del asesino de Troski. Hablamos de figuras con una relevancia histórica muy importante.
En el libro, aparte de los datos y la información, uno descubre personajes fascinantes.
Tanto al escribir el libro como al documentarme vi que detrás de los hechos y las películas, dijéramos, fríos, había unos rostros y unas historias muy intensas, muy llenas de contradicciones y personajes muy ignorados.
También se desprende una fuerza muy importante, no sólo de los anarquistas sino del cine en Catalunya.
Es que los anarquistas en Catalunya ganaron. Y empiezo el libro diciendo que Companys les dijo "el poder es vuestro. Habeis ganado". Los anarquistas ocupan unas posiciones de poder y una de ellas es el sindicato del espectáculo. Esto se traduce en una política cinematográfica, lo que pasa que es un desastre, lleno de contradicciones. Porque, por un lado, quieren hacer cine revolucionario, y por la otra, necesitan los ingresos de las salas para seguir produciendo. Ven que nadie va a ver las películas revolucionarias y comienzan a producir comedias y cine popular. Lo que no ven es que por allí se les empiezan a colar un grupo de quintacolumnistas y falangistas y las últimas películas producidas por la CNT son tan blancas que se llegan a estrenar incluso durante el franquismo sin ningún tipo de problema.
Pero es así. No es una hipótesis son unos hechos que yo pongo sobre la mesa. Pero esto, lejos de escandalizar, lo que debe provocar es una reflexión de decir que quizás las cosas no se hicieron demasiado bien y, ante una amenaza tan potente como es el fascismo, pues, tal vez las izquierdas deberían de haber planteado su estrategia de una manera menos fratricida de cómo lo hicieron.
Es algo que no dejas de pensar cuando lees el libro y a tiempo pasado. Piensas, ¡que se unan y dejen las peleas entre ellos!
Esto era imposible. La rivalidad entre anarquistas y comunistas es histórica y eterna y no había reconciliación posible.
A los comunistas, por otro lado, tampoco los dejo como los buenos de la película. Pero ellos tuvieron una postura más cómoda. Como tenían el cine revolucionario detrás no produjeron, sino que importaron. Laya Films se convirtió en la distribuidora de los grandes filmes soviéticos, entrando en contradicciones. Vinieron director soviéticos a rodar noticiarios y cuando envían el material a la Unión Soviética para hacer una película al montador lo han fusilado en Siberia y la película se estrena tras la derrota republicana. Todo el mundo estaba lastrado por la dimensión cotidiana que fue la gran tragedia de la Guerra Civil.
Y está el caso de Malraux ...
Malraux participó primero como aviador combatiente y después volvió para dirigir una de las grandes películas, mítica, de la Guerra Civil [L'Espoir]. Pero una vez más, una película que llega tarde. Los franquistas entran por el Tibidabo y él tiene que irse con el decorado a Francia porque no ha terminado la película y cuando se estrena la guerra ya se ha perdido. Igual es una película política, militante pero de una sensibilidad artística indudable.
Este libro, pues, nace de esta voluntad de explicar las contradicciones también?
No, yo soy un notario de la historia. Lo que yo he hecho estudiar el corpus de Laya Films y ampliarlo con el contexto histórico. Y es cuando empiezan a salir los documentos y los matices que te permiten definir las situaciones y contradicciones que el libro adquiere un determinado espíritu. No es yo haciendo un libro de unos a favor de otros, sino que las piezas se colocaron en su sitio.
Puedo dar garantías de que cada una de las afirmaciones están basadas en unos documentos irrefutables. El libro es fruto de unos documentos y hechos, no basado en opiniones.
Y qué queda de todos estos filmes y noticiarios?
Laya Films hizo un noticiario semanal durante un centenar de semanas, dos años y queda un 35% del material y de los documentales unos 50-50. No descarto que aparezcan nuevos materiales. Yo he encontrado durante la investigación y creo que con una búsqueda exhaustiva y sistemática en archivos de países con quien Laya Films tuvo contacto puede salir nuevo material.
¿Es por que no hubo voluntad?
No. Pero es cierto, sin embargo, que nunca se había hecho una búsqueda sistemática. Yo encontré material en la Cinemateca de Paris pidiendo el acceso al banco de datos y aparecieron el último largometraje de Castanyer, varios cortometrajes, noticiarios de Laya Films ... que están allí y todavía son asequibles. Lo que es bastante improbable es que aún haya material en algún desván.
¿Cuál es la calidad de estos filmes propagandísticos?
Los documentales anarquistas sobre el frente son muy deficitarios técnicamente, muy decepcionantes. En cambio, una pieza de Laya Films como 'Catalunya Màrtir', que es un documento de propaganda para dar a conocer a las democracias occidentales de que aquello es una barbarie y que es necesario que se impliquen, es de una emotividad y una eficacia extraordinaria.
¿Laya Films hacía más cine que propaganda?
Es que detrás había una persona como Castanyer que había trabajado con Renoir y una sensibilidad la tenía.
Escribe tu comentario