"El 30 por ciento de los pueblos palestinos tienen agua menos de una hora a la semana"
Abdel Rahman Tamimi es director del Grupo de Hidrología Palestino, y uno de los máximos expertos en materia de agua y recursos hídricos en Palestina.
Abdel Rahman Tamimi es director de la ONG Grupo de Hidrología Palestino, y uno de los máximos expertos en materia de agua en Palestina, donde el peor problema en este ámbito es la imposibilidad de los ciudadanos a acceder a los recursos hídricos como consecuencia de la ocupación de Israel, que controla el Valle del Jordán y el Mar Muerto.
¿Cuál es el origen del problema del agua en Palestina?
La historia es larga. El problema del agua y Israel se remonta al 1967, tras la guerra de los Seis Días, por dos motivos. Primero, los israelíes, un mes después de la ocupación, declararon que todos los recursos naturales eran gubernamentales y toda la información del agua era top secret. Todas las licencias y permisos que daba el Gobierno de Jordania a los agricultores antes de 1967 fueron cancelados. Este es el punto de inicio del problema.
Desde entonces y hasta los Acuerdos de Oslo (1994), por supuesto los israelíes controlaron distribuyeron el agua por orden militar, por parte del ejército de Israel.
¿Cuál es la consecuencia de esto?
El 30 por ciento de los pueblos palestinos tienen agua menos de una hora a la semana, el 28 por ciento tienen menos de un día a la semana. Cerca de un 30 por ciento de los palestinos tienen agua asegurada.
El consumo medio de agua para los palestinos es de 140 metros cúbicos per cápita para todo, mientras que para los colonos israelíes es de 560, lo que significa que los asentamientos israelíes consumen cinco veces más que nosotros. Lo más extraño es que nosotros pagamos tres veces más que ellos por la misma agua. Nuestro costo de agua es el triple que en los asentamientos.
En general, los israelíes controlan 85 por ciento del gasto de agua de los palestinos en Cisjordania, los palestinos controlan el 12 por ciento, y el 3 por ciento es difícil de gestionar. Y, por supuesto, los palestinos tienen cero de la ribera de Jordania.
¿Cuál era la situación antes del 67?
Antes de 1967, los palestinos solían tener agua de la ribera de Jordania a través de una estación de bombeo, y ahora cero. No sólo no tenemos agua de la ribera de Jordania, tampoco tenemos el derecho al acceso.
¿Y después de los Acuerdos de Oslo?
Después de Oslo, hay tres problemas desde el punto de vista del agua: los recursos hídricos permanecen en manos de Israel, y esto es como decir que puedes hacer un supermercado o abrir un negocio pero no puedes controlar tu cuenta bancaria. Los israelíes controlan los recursos hídricos y los palestinos sólo recogen facturas.
En segundo lugar, el uso del agua para la agricultura no se menciona en el acuerdo. ¿Cuánto necesita Palestina para la agricultura?
En tercer lugar, crearon un comité según el cual los israelíes pueden rechazar cualquier proyecto palestino, incluso el área A (controlada por la Autoridad Nacional Palestina). Si hacemos una solicitud en el comité, si queremos hacer un tanque para almacenar el agua en un pueblo, ésta solicitud va a 22 departamentos palestinos, incluidos los asentamientos. Si uno dice que no, el proyecto se mata. Y así ocurre en la mayoría de veces. Además, el agua de la ribera jordana no se menciona en los acuerdos de Oslo.
¿Qué pasa ahora?
Desde Oslo hasta ahora, nuestra población casi se ha duplicado, pero el agua disponible se comparte en un 15 por ciento. Los recursos caen y la población aumenta.
La mayoría de lugares donde podríamos explotar el agua están en el área C (controlada por Israel) y no podemos acceder ni hacer canalizaciones ni tener infraestructuras.
Israel tiene el gran proyecto de obtener, en 2020, 200 millones de agua extra gracias a la desalinización del agua del mar. El agua israelí está bajo nuestros pies y se usará en los asentamientos porque es barata, está disponible y está cerca.
¿Por qué necesita Israel más agua en Cisjordania?
Porque ha cambiado parte de la estrategia en los asentamientos, ahora tienen agricultura y confiscan montañas para poner en marcha cultivos. Hacen infraestructuras para el futuro, para las industrias y para las áreas agrícolas de los asentamientos. Usan nuestra agua y nuestra tierra, y de forma barata.
El problema es doble porque la población aumenta cada año y porque tenemos la tasa más alta del mundo árabe en cuanto a gente que marcha de las zonas rurales a las áreas urbanas.
¿Cómo se puede sobrevivir sin agua?
No puedes vivir sin agua, la tienes que comprar. Por eso la gente la recoge en su casa.
Tanques de agua en los edificios de la ciudad de Ramala
¿Qué pasa con los hospitales?
En las ciudades donde hay hospitales se hacen con el agua, como los hoteles, puedes ver que en los tejados hay tanques de agua, pero es muy caro.
¿Qué se puede hacer con esta situación?
En nuestra organización intentamos ayudar a la gente a gestionar el agua de manera eficiente, recogiendo el agua de la lluvia. Tenemos un acuerdo para su uso en agricultura, intentamos minimizar la crisis, no aumentar el problema.
¿Qué pasa cuando, en el caso de la agricultura, se destruyen las cisternas en que guardan agua de la lluvia?
Nos quedamos sin. No sólo eso, teníamos agua para los aseos y se llegaron a llevar el inodoro. No quieren ninguna actividad en el área C.
¿Y en las casas?
En el área A, puedes usar el agua desde el techo de la casa, allí los israelíes no pueden hacer nada, donde sí pueden hacer es en el área C con respecto a la agricultura o para beber. Lo destruyen. Incluso los depósitos de plástico.
Tanques de agua en los tejados de las casas
¿Cómo ha cambiado el paisaje de Palestina?
El paisaje está cambiando con respecto a los árboles y lo que más hace cambiar son los asentamientos en las montañas. No van en consistencia con el medio ambiente en Palestina. Tenemos bosques y los están destruyendo.
Eso tiene consecuencias económicas.
Por supuesto. En 1967, el 27 por ciento de nuestra tierra estaba destinada a la agricultura, y ahora sólo lo está un 2 por ciento.
¿Qué respuesta tienen por parte de Israel?
Israel considera que los palestinos son consumidores, no ciudadanos. No entra en sus planes de agua o de agricultura. Los palestinos están fuera de la foto.
Eso provoca confrontaciones.
Claro, en algunos pueblos, porque los palestinos lo sufren y las tierras pasan a manos de los colonos.
¿Cómo ves el futuro?
Tenemos paro y pobreza y no hay esperanza. Lo veo en mis hijos. No tienen esperanza, no ven futuro.
¿Y qué piensas de la comunidad internacional?
El rol que tiene ahora Europa hacia Palestina es firmar cheques, pagar dinero. No necesitamos dinero, necesitamos posiciones políticas.
Escribe tu comentario