Ricardo Vaca: "Internet ha cambiado el paradigma de la comunicación"

Es fundador y presidente de la consultora audiovisual y digital Barlovento Comunicación, que este año celebra su 20 aniversario.

|
Ricardo Vaca 2

 

Ricardo Vaca, con más de 40 años de experiencia en el mundo de la comunicación, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en radios, como la dirección de Cadena Rato y de Onda Cero, y televisión, como responsable de Expansión y Análisis de Antena 3 TV y Audiovisual Sport. En 1998, decidió hacer un cambio profesional y crear la empresa Barlovento Comunicación, especializada en consultoría audiovisual y digital, que este año celebra su 20 aniversario.


Ricardo Vaca

Es difícil resumir 20 años, pero ¿cuáles han sido las tendencias más acusadas?


Era otro mundo. Cuando enviabas un correo electrónico hace 20 años, primero, muy poca gente tenía correo electrónico, y si mandabas un correo que tenía medio mega parecía que habías mandado el acorazado Potemkin. Era un mundo analógico en el que las cosas eran muy lentas. Ahora vivimos en un mundo digital que va a una velocidad exponencial y que está mucho más interconectado, lo que también aporta mayor incertidumbre.


¿Cómo han evolucionado los gustos de la audiencia en este tiempo?


El país es otro. Hay que entender el contexto, que es importantísimo. Hace 40 años el contexto era de muy pocas radios, de una televisión o dos, o tres contando las autonómicas, y poco más. Los cambios no se dan solo en el sector audiovisual. Hace 40 años, cuando ibas al hospital, los médicos fumaban en habitaciones en las que había gente con cáncer de pulmón.  ¿Cómo puedes juzgar a los médicos de hace 40 años por este contexto? No estaba penado. Hoy, en ningún hospital se fuma. Y así sucesivamente, cuál es el papel de la mujer hace 40 años y cuál es hoy. Hay que entender el contexto.


La iniciativa privada en televisión llega en los 90 y luego han llegado las TDT, más cadenas autonómicas e Internet, que ha sido revolucionario. Quien cambia el paradigma es Internet y, en ese sentido, estamos ante otro mundo con unas claves muy diferentes.


¿Los medios de comunicación deben adaptarse al contenido digital para sobrevivir?


Se suponía que la radio acababa con la prensa, la televisión con la radio y con la prensa, y que Internet acababa con la televisión, con la radio y con la prensa. Pues no, no ha acabado, ha habido un reajuste, un reequilibrio.


Hoy los periódicos digitales son importantes, pero todavía siguen existiendo los diarios en papel, con todas las dificultades que eso conlleva porque la distribución es muy cara y el papel también. Hay que readaptar el modelo de negocio, pero es muy importante el contexto. La clave es que hoy sin Internet no hay nada. Sin una conexión digital, sin una banda ancha en el móvil, sin una banda ancha en casa, con todas las televisiones inteligentes...  Es que es otro mundo. Es imposible trabajar en este mundo con sistemas anteriores. Todos tenemos que coger el tren y estamos en eso que se llama VUCA.


¿Qué es VUCA?


Son siglas en inglés de Volatilidad, Incertidumbre, Complejidad y Ambigüedad. Estamos en un mundo VUCA dominado absolutamente por las GAFA, Google, Apple, Facebook y Amazon. ¿Quién iba a pensar hace veinte años que una empresa como Google iba a ser la segunda o tercera del mundo? O Amazon, que empezó vendiendo libros por Internet. O Netflix, que era un videoclub, que aprovecha el streaming y la conexión en Internet. Aprovecha ideas antiguas.


En el ecosistema audiovisual, es verdad que la televisión tradicional tiene mucha fuerza, estamos hablando de cuatro horas y media de consumo, que significan dos meses de un año entero teniendo en cuenta los que ven la televisión y los que no la ven porque si hablamos solamente de los que se sientan a ver televisión el promedio es de cinco horas y cuarto cada día.


Los menores de 45 años han bajado un poco el consumo en televisión ordinaria porque está en sus pantallas, porque hay más gente trabajando, porque la gente sale más... La televisión todavía es trasversal en la sociedad: si una cosa no sale por televisión, no existe.


Sobre temas de actualidad, como el juicio del procés, ¿cómo crees que deberían tratar los medios este tema?


Lo más importante, sea este asunto u otro, es que hay que tratarlo desde el punto de vista periodístico, desde el punto de vista de la información, con hechos, y no con prejucios o emociones. Los hechos son incontrovertibles. Los periodistas, los medios de comunicación, tienen que fundamentarse en hechos. Luego pueden dar su opinión, como es natural. La información tiene que ser veraz y cierta. Eso sirve también para un partido de fútbol.


En cuanto a temas sociales muy sensibles, como el caso de la caída del pequeño Julen en el pozo de Totalán,  ¿debería mejorarse el tratamiento informativo?


A la televisión se le achacan males que no nos queremos achacar a nosotros mismos. Tenemos datos que indican que en enero, cuando ocurrió la desgracia de Julen, el consumo de televisión aumentó casi un 20 por ciento. ¿Eso es culpa de la televisión, o es culpa del interés que las personas sienten ante ese hecho? Hay un botón de on y off. Los que encendemos y apagamos la televisión somos nosotros. Siempre se puede producir que alguien haya desbarrado, o que haya dicho alguna cosa inconveniente, porque no solo hay radios, no solo hay televisiones, no solo hay periódicos físicos y digitales, también hay redes sociales, que hacen mucho ruido.


¿Cómo puede filtrar la audiencia tanta información?


Es muy importante tener un pensamiento crítico, leer mucho y sobre medios que no son de la misma opinión ni de la misma ideología. El ser humano tiene que hacer un pensamiento de conciencia crítico en función de la realidad. El mundo nos concierne, como diría Iñaki Gabilondo. Es necesario tener una conciencia racionablemente crítica para tener en cuenta todos los procesos.


Estamos en un mundo en el que se conoce todo al momento. La muerte de Bin Laden, por ejemplo, no se conoce por un despacho de prensa o por televisión, se conoce por un tuit, y esto es relativamente reciente.


Internet ha cambiado el paradigma de la comunicación, que yo creo que sería un buen titular para estos veinte años. Antes era analógica y lenta y hoy es digital e inmediata.


En este panorama de cambios, ¿cuáles son los retos de Barlovento para los próximos años?


Somos una consultora audiovisual y digital. Cuando empezamos, no éramos una consultora digital, pero, hoy, sin Internet, nosotros no podríamos funcionar. Sin nuestro Big Data, que hace análisis de contenidos y muchas cosas más, no podríamos funcionar. Todos los análisis que mandamos a primera hora a nuestros clientes, entre las 8 y las 11 horas, que son muchos informes de todo tipo y condición, que los hacemos a la carta, no se podrían hacer. Ha cambiado el paradigma de la comunicación totalmente, igual que el contexto. No tiene nada que ver. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA