​Trapero se desmarca del plan independentista y del referéndum "ilegal"

El mayor de los Mossos asegura que no ha puesto "jamás el cuerpo de los Mossos d'Esquadra al servicio de los intereses políticos secesionistas".

|
Trapero accediendo al supremo

 

El mayor de los Mossos d'Esquadra Josep Lluís Trapero asegura que "no ha participado, no ha intervenido y no ha compartido" el plan independentista "ideado" por el Gobierno de Carles Puigdemont y del referéndum "ilegal" del 1 de octubre de 2017 y garantiza que siempre ha actuado "desde el más riguroso respeto al orden jurídico constitucional, obedeciendo y cumpliendo los mandatos judiciales".


Trapero accediendo al supremo


Así lo manifiesta el que fuera jefe de los Mossos en el escrito de defensa que ha remitido a la Audiencia Nacional, donde próximamente será juzgado por la actuación de la policía autonómica durante el proceso independentista catalán. La Fiscalía pide para él 11 años de prisión por un delito de rebelión.


Tal y como ya afirmó en su declaración como testigo en el juicio que se está celebrando en el Tribunal Supremo, Trapero reitera en su escrito que no ha puesto "jamás el cuerpo de los Mossos d'Esquadra al servicio de los intereses políticos secesionistas", y que los exdirigentes catalanes conocían esta "postura inequívoca".


También ha remarcado una vez más que el coronel de la Guardia Civil Diego Pérez de los Cobos, coordinador del dispositivo policial del 1-O, conocía el plan propuesto por los Mossos para ese día, consistente en el envío de 'binomios' a más de 2.000 centros de votación, y que no presentó ninguna objeción al respecto.


"El mayor Trapero no ha participado, no ha intervenido y no ha compartido el plan ideado por la Generalitat y el Parlament de Catalunya para alcanzar la independencia de Catalunya y su proclamación como Estado soberano e independiente en forma de república", subraya el escrito elaborado por la abogada del mayor, Olga Tubau.


En su escrito de defensa, el mayor confirma la revelación que hizo en el Supremo el pasado 15 de marzo, y es que "ya desde el día 25 de octubre" había ordenado "la previsión de un dispositivo policial con el fin de atender las eventuales órdenes que se pudieran recibir, así como las medidas a adoptar en aras a mantener la seguridad ciudadana y el orden público".


Tras reiterar que después de los acontecimientos del 1 de octubre y ante la posibilidad de una declaración unilateral de independencia, como finalmente así fue, el mayor se puso a disposición del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) ante las medidas que pudiera ordenar y previó un plan para detener al entonces presidente Puigdemont y al resto del Govern.


De igual modo, Trapero también ha insistido en la versión que tanto él como otros mandos de los Mossos d'Esquadra han explicado al tribunal del procés: los días 26 y 28 de septiembre, pocos días antes del referéndum, la policía autonómica expresó a dirigentes de la Generalitat, en dos reuniones convocadas a petición del propio mayor, su "preocupación" por los "problemas graves de orden público" que la convocatoria podía suscitar.


Según el escrito de Trapero, los mandos de los Mossos, entre los que además del mayor estaban los comisarios Ferran López, Manel Castellví, Joan Carles Molinero y Emili Quevedo, trasladaron a los entonces presidente Puigdemont, vicepresidente Oriol Junqueras y conseller de Interior Joaquim Forn que el cuerpo policial no compartía el "proyecto independentista" y les instaron a "cumplir con la legalidad".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA