La exposición prolongada a partículas diésel aumenta la prevalencia de asma

"Existen evidencias tanto a nivel epidemiológico como a nivel molecular de que la contaminación no solo agrava el asma, sino que la puede causar".

|
Emisiones contaminantes coche imagen

 

La exposición prolongada a partículas diésel puede aumentar la prevalencia de asma en personas sanas, según constata un estudio liderado por el grupo de investigación en Neumología del Vall d'Hebron Institut de Recerca (VHIR) perteneciente al Ciber de Enfermedades Respiratorias (Ciberes).


Emisiones contaminantes coche imagen


En el trabajo, que publica la revista 'Science of the Total Environment', da respuesta a la eterna pregunta sobre si pueden las partículas diésel causar asma en personas sanas constatando: "Existen evidencias tanto a nivel epidemiológico como a nivel molecular de que la contaminación no solo agrava el asma, sino que la puede causar".


Se trata de un estudio de revisión en el que se analizaron entre 130 y 150 artículos científicos sobre el papel de las partículas diésel en el desarrollo del asma.


ESTUDIO DE REVISIÓN


A diferencia de otros artículos de revisión que están más centrados en el agravamiento de la patología, en este caso los investigadores se centraron en la causa.


"La literatura es bastante concluyente en los estudios realizados en población infantil, en los que se ha visto que el hecho de vivir durante la infancia en zonas con altos niveles de contaminación por partículas diésel se relaciona con un aumento en la prevalencia de asma en la edad adulta", ha destacado la cojefe del grupo de investigación en Neumología del VHIR, María Jesús Cruz.


SISTEMA INMUNOLÓGICO


A su juicio, esto puede deberse a que el sistema inmunológico y los pulmones de los niños se va formando en un entorno con contaminación ambiental. En concreto, el periodo entre el nacimiento y los cuatro años es clave.


"De hecho, la evidencia más clara es que en los niños el asma es, principalmente, de tipo alérgico", añade.


En cambio, aunque se sospecha que sí existe, es más difícil de demostrar la relación entre la exposición prenatal a las partículas diésel y el desarrollo del asma: "En adultos, tampoco hay una evidencia clara, probablemente debido a la heterogeneidad de los estudios y a que hay muchos otros factores genéticos y comorbilidades que influyen", matiza el investigador principal del grupo y médico adjunto en el Servicio de Neumología de Vall d'Hebron, Xavier Muñoz.


Una vez comprobado que epidemiológicamente las partículas diésel sí podían causar asma, especialmente en los niños, los investigadores estudiaron si nivel molecular también se podía explicar cómo las partículas diésel pueden desencadenar el asma.


Así, comprobaron que las partículas diésel aumentan el estrés oxidativo dentro del pulmón: "Si se inhalan pequeñas cantidades los pulmones son capaces de activar mecanismos defensivos para evitar el estrés oxidativo, pero al inhalar grandes cantidades estos mecanismos defensivos son insuficientes y las partículas diésel logran romper el epitelio bronquial provocando procesos inflamatorios, alteraciones en el sistema inmune", dice Cruz.


Las partículas diésel por sí solas tienen un efecto en el organismo, pero también contribuyen a que otros alérgenos sean más alergénicos; es decir, que las partículas diésel aumenta los procesos alérgicos relacionados con el asma.


"Además, se ha visto que de forma indirecta también se desencadenan cambios en el microbioma, no solo pulmonar, sino también intestinal, que pueden hacer que el asma se agrave", concluye Muñoz.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA