Las nuevas Cortes arrancan más divididas que nunca y en la recta final de la campaña electoral
La presencia de políticos presos, la irrupción de una formación ultra y las formas "innovadoras" de jurar la Constitución marcarán la jornada de constitución de las cámaras de la XIII legislatura.
El avance de las elecciones generales ha hecho coincidir la constitución de las Cortes con una campaña electoral municipal y autonómica sin concluir. Esto provoca un arranque de la XIII legislatura marcado por la polarización política, donde el tono mitinero no abandonará siquiera la primera sesión de las cámaras parlamentarias.
El Congreso de los Diputados de la XIII Legislatura echará a andar este martes con la elección de los nueve miembros de la mesa presidencial, lo que exigirá al menos tres votaciones en urna, y el juramento o promesa de la Constitución de los 350 diputados, trámite perceptivo para que asumen plenamente su condición de parlamentario.
En la composición de la Mesa se han quedado fuera las formaciones nacionalistas, que movidos por este plante se han cobrado la cabeza de Iceta como presidente del Senado a la espera de que el Tribunal Constitucional resuelve el recurso de amparo presentado por los socialistas.
En vista de las negociaciones previas, se espera que Meritxell Batet salga elegida como presidenta de una Mesa del Congreso que contará con tres representantes del PSOE, dos del PP, dos de Ciudadanos y dos de Podemos. Por otra parte, la presidencia de la Mesa del Senado, tras el veto a Iceta de los separatistas, recaerá en Manuel Cruz.
De este modo, Pedro Sánchez marca su voluntad desde la misma constitución de este órgano de gobierno del Congreso: gestionar una cámara altamente fragmentada con geometría variable, ya que este reparto de miembros asegura al PSOE mayoría aliándose ocasionalmente con 'naranjas' o 'morados', dado que la confluencia de voto en la Mesa de todos los partidos excepto el socialista se antoja difícil.
¿SALUDO JUNQUERAS-SÁNCHEZ?
Las dos secretarias leerán los nombres de todos los electos por orden alfabético, empezando por Santiago Abascal, de Vox, y los recursos contencioso-electorales interpuestos, con indicación de los diputados que pudieran quedar afectados por la resolución de los mismos.
A continuación se procederá a la elección del órgano de gobierno de la Cámara, la Mesa presidencial, cuyos nueve miembros se designan mediante votaciones secretas con papeleta y urna.
Los diputados deberán bajar desde su escaño hasta la mesa presidencial para depositar sus papeletas, y los cuatro diputados electos en prisión provisional por el procés --Oriol Junqueras (ERC) y Jordi Sànchez, Josep Rull y Jordi Turull, de Junts-- tendrán libertad de movimientos en el Salón de Plenos, así como Raül Romeva, en el Senado. De hecho, ERC ve normal que haya un contacto de Junqueras con el presidente Pedro Sánchez.
Más allá de la constitución de la Mesa, lo más esperado de la jornada serán los juramentos o promesas, donde se escucharán las distintas fórmulas pensadas por los partidos para acatar la Constitución, como el ya clásico "por imperativo legal", la promesa "por la República catalana" usado por los independentistas, o expresiones menos oídas como el "por Dios y por España" que Vox empleó recientemente en las Cortes Valencianas.
TRAS LAS CORTES, LE TOCA AL REY
Constituidas las Cámaras, quien ocupe la presidencia del Congreso se desplazará a Zarzuela para informar al Rey de lo sucedido y, a partir de ahí, el Jefe del Estado abrirá una ronda de consultas con los partidos con representación parlamentaria con idea de conocer cuál sería su posición sobre una u otra posible candidatura a la Presidencia del Gobierno.
Sin embargo, el hecho de que las Cortes se vayan a constituir en plena recta final de la campaña de las elecciones europeas, municipales y autonómicas, concretamente a cinco días de las votaciones del 26 de mayo, podría llevar al Rey a convocar las consultas a partir de la próxima semana.
Escribe tu comentario