Las infecciones por hongos aumentarán con el cambio climático
Los enfermos más graves hospitalizados son más vulnerables a la 'Candida auris', que es resistente a la mayoría de los medicamentos.
Los científicos tienen una nueva teoría sobre los orígenes de un hongo peligroso y resistente a los medicamentos que puede afectar a los pacientes más enfermos en hospitales y otras instalaciones que proporcionan cuidados a largo plazo: el calentamiento global.
La propuesta de investigadores de la Facultad de salud pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins (EEUU) está publicada en la revista 'mBio'.
El hongo, un tipo de levadura llamada 'Candida auris', fue descubierto hace apenas 10 años en un paciente japonés con una infección de oído. ("Auris" significa "oído" en latín.") Desde entonces, se ha diagnosticado en pacientes de todo el mundo.
Pero C. auris no se propagó como lo haría un virus, irradiando desde un solo sitio. En su lugar, apareció simultáneamente en diferentes partes del mundo, como la India, Sudáfrica y Sudamérica.
"Fue realmente desconcertante que la 'Candida auris' apareciera al mismo tiempo en tres continentes", señala el autor principal del estudio, Arturo Casadevall, jefe del departamento de microbiología molecular e inmunología de la Facultad de salud pública Bloomberg de la Johns Hopkins.
Casadevall y su equipo pensaron que la aparición del hongo debe haber sido el resultado de algún tipo de cambio en el medio ambiente de la Tierra, en este caso, un aumento gradual de la temperatura.
Esto es extraño para los hongos, a los que generalmente les gustan las temperaturas ambientales más frescas, como un suelo de bosque fresco donde se pueden encontrar setas. De hecho, la mayoría de las infecciones micóticas en las personas se encuentran en las partes más frías del cuerpo humano, incluyendo los pies y en los lechos de las uñas. El hongo tiende a permanecer en la piel y no causa una infección interna porque no puede sobrevivir a las temperaturas más cálidas dentro del cuerpo, donde está alrededor de los 36.7 grados centígrados.
La 'Candida auris' es diferente. Aunque no representa una amenaza para la mayoría de las personas sanas, puede sobrevivir dentro de los cuerpos de personas muy enfermas con sistemas inmunitarios debilitados y causar complicaciones graves.
"En el mundo médico, una infección micótica es una de las peores infecciones con las que nos enfrentamos", señala Frank Esper, especialista en enfermedades infecciosas de la Clínica Cleveland.
"Cuando vemos pacientes hospitalizados con una infección fúngica, nuestra preocupación por ese paciente aumenta mucho más. Las infecciones por hongos en pacientes que están realmente enfermos indican que algo ha ido muy mal en sus sistemas inmunitarios", dice Esper, que no participó en la nueva investigación.
Aproximadamente 1 de cada 3 pacientes con una infección por 'C. auris' muere.
La investigación de Casadevall incluye lo que se llama un análisis filogenético de 'C. auris' y sus parientes más cercanos en el mundo de los hongos.
"Es como hacer un 'ancestry.com' para los genes", explica Esper, refiriéndose al método popular en el que la gente busca en su árbol genealógico.
Los investigadores compararon diferentes tipos de hongos relacionados con el 'C. auris', observando si cada hongo podía sobrevivir a temperaturas más altas. 'C. auris' fue el único que pudo hacerlo eficazmente.
Los equipos dicen que es evidente de que los hongos han comenzado a adaptarse para vivir a temperaturas más altas. En teoría, eso los hace mucho más propensos a dar el salto de vivir en una piel más fría, a temperaturas más cálidas dentro del cuerpo.
El 'C. auris' apareció por primera vez en los Estados Unidos en 2016. Desde entonces, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han registrado 716 casos de la infección. El mayor número de casos se ha registrado en Nueva York, con 340. Nueva Jersey ha tenido 146 casos, e Illinois 184. Florida y Massachusetts también han reportado múltiples casos.
Esquema de los posibles factores que operan en la aparición de C. auris / 'mBio'
El cambio climático ha estado implicado en otros cambios en los patógenos causantes de enfermedades, especialmente en las bacterias a las que les gusta vivir en aguas cálidas, y en la propagación de virus transmitidos por mosquitos como el Zika y el Nilo Occidental. Y un informe reciente del CDC también sugirió que el cambio climático ha jugado un papel en la aparición de infecciones micóticas resistentes a los medicamentos.
Pero debido a que los científicos aún no saben de dónde vino el 'C. auris' por primera vez, es difícil, si no imposible, probar el vínculo.
Aún así, el hongo se encuentra ahora en todo el mundo, y los casos siguen aumentando.
"El mundo de los hongos es menospreciado y menos estudiado", dice Casadevall. "Lo que nos protege es nuestra inmunidad a la temperatura."
"Si más de estos organismos se vuelven resistentes a la temperatura," dice, "entonces vamos a tener más problemas en el futuro."
Escribe tu comentario