Boris Johnson explica su Brexit sin acuerdo en Irlanda del Norte
El futuro de la frontera con Irlanda abre un escenario de discrepancias de cara a un Brexit que Johnson está dispuesto a efectuar el 31 de octubre, con o sin acuerdo.
El primer ministro británico, Boris Johnson, arranca su primera visita oficial a Irlanda del Norte con el objetivo de sentar otra vez todos los actores políticos y poner fin a un bloqueo que hace "demasiado tiempo" que dura y que podría verse agravado a raíz de las discrepancias por el proceso de salida del Reino Unido de la UE.
"La población de Irlanda del Norte lleva sin gobierno y sin Parlamento dos años y seis meses", recordó Johnson antes de su viaje, en el que se verá con representantes de los cinco principales partidos. "Los ciudadanos necesitan y se merecen que haya un ejecutivo tan pronto como sea posible", reclamó, según un comunicado de su oficina.
Al debate político también se suma el futuro de la frontera con Irlanda, un escenario de discrepancias de cara a un Brexit que Johnson está dispuesto a efectuar el 31 de octubre, con o sin acuerdo. El pacto que se encuentra ahora sobre la mesa contempla un plan de emergencia ( 'backstop', en la jerga comunitaria) para evitar una reimposición los controles en esta frontera al final de la fase de transición.
Johnson se ha mostrado en contra de esta salvaguarda, al igual que la líder del Partido Unionista Democrático (DUP), Arlene Foster, que considera este 'backstop "el defecto fundamental" del acuerdo. "Es muy importante que desaparezca", ha reclamado Foster en declaraciones a Sky News.
Por su parte, la líder del Sinn Féin, Mary Lou McDonald, aseguró a la radio de la BBC que sería "bastante escandaloso" que el Gobierno británico no ofreciera un referéndum en caso de que finalmente se opte por un Brexit duro. Así, ha reclamado una "oportunidad democrática" para que los norirlandeses puedan "decidir su futuro".
Escribe tu comentario