La muerte, eje central de la temporada en la Sala Beckett

La sala celebrará el 30 aniversario del fallecimiento de Samuel Beckett y del nacimiento de la propia Sala que lleva el nombre del autor irlandés.

|
Sala Beckett imagen

 

En tiempos de mayor piedad, cuando acababan los desmanes del Carnaval, se solía ir a la Iglesia para recibir, el primer día de la Cuaresma, la imposición de la ceniza, mientras el sacerdote pronunciaba aquella frase del Génesis que rezaba: 'Memento homo, quia pulvis es, et in pulvis reverteris' ('Acuérdate hombre que eres polvo y polvo volverás a ser'). Pues bien, la Sala Beckett quiere traer a colación como eje de su nueva temporada teatral el tema de la muerte bajo el título de 'memento mori' porque, como explicó su director, Toni Casares, "hemos detectado en muchos de los proyectos que llegan a nuestras manos la obsesión por una sensación apocalíptica y esto es algo peligroso porque puede inducir o bien a un actitud de conformidad, o bien a una reordenación de las prioridades de nuestra vida".


Sala Beckett imagen


El tema tiene, además, otra justificación, cual es el de la celebración del trigésimo aniversario del fallecimiento de Samuel Beckett,que dio nombre a este espacio escénico cuando, el mismo año de la muerte del dramaturgo irlandés que fue un paradigma del teatro del absurdo, lo fundó en el barrio de Gracia José Sanchis Sinisterra. Ahora bien, que la muerte sea el eje central de la programación no significa, como puntualizó Casares, que todos los espectáculos hayan de tener un carácter dramático, porque hecho tan fundamental admite muy diversos tratamientos. Buena prueba de ello lo dará el primer montaje de la temporada, 'Ocaña, reina de las Ramblas' de Marc Rosich, que recordará con un tratamiento eminentemente musical y en clave de copla, al célebre personaje sevillano que fue el símbolo de la transición en la Barcelona de los años setenta.


Habida cuenta de la efemérides vinculada al dramaturgo dublinés, bien puede decirse que el teatro brechtiano adquirirá el principal protagonismo, con cuatro montajes: 'Words and music', un espectáculo de Becket y Feldman con palabra y música, basado en la creación poética; el clásico 'Esperant Godot', sobre una nueva traducción al catalán de Josep Pedrals; 'Beckett’s ladies: passos, bressol, no jo, anar i tornar', en traducción y dirección de Sergi Belbel; y el laboratorio de creación colectiva 'Catàstrofes', dirigido por Llàtzer García, que se desarrollará peripatéticamente llevando a los espectadores por diversas estancias del teatro.


Pero habrá mucho más. La Sala Beckett producirá, además de tres de los espectáculos conmemorativos citados, 'La morta' de Pompeu Crehue, un texto de Marc Crehuet inspirado en su bisabuelo dramaturgo. Belbel dirigirá también 'Una gossa en el descampat' de Clàudia Cedó y Alex Rigola hará lo propio con su obra 'Aquest país no descobert que no deixa tornar de les seves fronteres cap dels seus viatgers'.


Desarrollará su trabajo como autora residente la periodista costarricense Denise Duncan y habrá tres compañías residentes que ofrecerán sus montajes: 'Demà' a cargo de La Virguería; 'Todas las flores', por The Mamzelles; y 'I aleshores… què?', una creación de la compañía de teatro familiar Les Bianchis que propondrá a los niños una reflexión sobre la muerte.


En total, 22 espectáculos, a los que hay que sumar diez laboratorios, charlas, lecturas, conciertos, actividades de formación, de creación joven, de servicio a la autoría y a la proyección internacional con el programa 'Fabulamundi', así como la publicación de la revista 'Pausa' y el funcionamiento de la biblioteca. Todo ello con la colaboración de la UOC y el apoyo de las administraciones, que aportan un 60% del presupuesto, mientras que el 40% restante son ingresos propios.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA