El cambio climático obliga a 20 millones de personas a abandonar sus hogares cada año
Los desastres climáticos se han convertido en la principal causa de desplazamiento de personas en todo el mundo en la última década y han obligado a más de 20 millones al año a abandonar sus hogares.
Los desastres climáticos se han convertido en la principal causa de desplazamiento de personas en todo el mundo en la última década y han obligado a más de 20 millones al año a abandonar sus hogares, advierte la organización no gubernamental internacional Oxfam.
La organización presenta un informe con el título "Obligados a abandonar sus hogares", coincidiendo con el día en que comienza en Madrid la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que durará hasta el día 13 y que abordará temas como el apoyo financiero a las comunidades afectadas por desastres naturales, incluyendo a las personas desplazadas afectadas por la crisis climática.
El documento de Oxfam advierte que actualmente es "tres veces más probable que alguien se vea obligado a abandonar su hogar por ciclones, inundaciones o incendios forestales que por conflictos, y hasta siete veces más probable que por terremotos o erupciones volcánicas".
Según la ONG, que analizó datos de 2008 a 2018, España es el tercer país de Europa, después de la República Checa y Grecia, con el mayor riesgo de que su población se vea obligada a desplazarse por desastres relacionados con el clima.
En particular, Oxfam destaca en el informe que los más vulnerables son los ciudadanos de los países pobres, que, a pesar de ser "los que menos han contribuido a la contaminación por CO2, son los que están en mayor riesgo".
MÁS: Arranca en Madrid la Cumbre del Clima
'de la emergencia' con 50 líderes mundiales
Según la organización, el impacto de la crisis climática en el mundo es desigual y la población de los países de ingresos bajos y medios, como la India, Nigeria y Bolivia, tiene cuatro veces más probabilidades de verse obligada a desplazarse como consecuencia de desastres naturales que la de los países ricos, como los Estados Unidos.
Además, siete de los diez países que corren mayor riesgo de sufrir movimientos internos de población como consecuencia de fenómenos meteorológicos extremos son pequeños Estados insulares en desarrollo.
Entre 2008 y 2018, en promedio, cerca del 5% de la población de Cuba, la República Dominicana y Tuvalu se vio obligada a desplazarse cada año debido a condiciones climáticas extremas, lo que equivale a casi la mitad de la población de Madrid", dijo Oxfam, y agregó que las emisiones per cápita de estas zonas son "un tercio de las de los países de altos ingresos".
José María Vera, director ejecutivo interino de Oxfam Internacional, dijo que son "las personas más pobres de los países más pobres las que pagan el precio más alto".
En la conferencia sobre el clima, se espera que la ONU concluya la primera revisión del Mecanismo Internacional de Varsovia para Pérdidas y Daños, y también que los países en desarrollo "promuevan la creación de un nuevo fondo para ayudar a las comunidades a recuperar y reconstruir sus activos después de las emergencias climáticas".
"Los gobiernos pueden y deben hacer que la Cumbre de Madrid sea importante. Deben comprometerse a reducir las emisiones de manera más rápida y fuerte y crear un nuevo fondo de pérdidas y daños que ayude a las comunidades pobres a recuperarse de las consecuencias de los desastres climáticos", concluyó José María Vera.
Escribe tu comentario