Los críticos de C's son excluidos del Consejo General

Las conclusiones principales de la cita de C's las hizo Melisa Rodríguez, portavoz de la actual gestora que afirmó que el Consejo había aprobado por "abrumadora mayoría" el reglamento propuesto para la próxima Asamblea General  y las ponencias a debatir en la asamblea extraordinaria naranja: estatutos y estrategia. 

|
La portavoz de la Ejecutiva y Secretaria de Formación de Ciudadanos, Inés Arrimadas; ofrece una rueda de prensa tras la reunión del Comité Ejecutivo de Cs

 

Las conclusiones principales de la cita de C's las hizo Melisa Rodríguez, portavoz de la actual gestora que afirmó que el Consejo había aprobado por "abrumadora mayoría" el reglamento propuesto para la próxima Asamblea General  y las ponencias a debatir en la asamblea extraordinaria naranja: estatutos y estrategia pero no ideario político.


La portavoz de la Ejecutiva y Secretaria de Formación de Ciudadanos, Inés Arrimadas; ofrece una rueda de prensa tras la reunión del Comité Ejecutivo de Cs






La asamblea naranja tendrá lugar el próximo 15 de marzo, se incluirá el sistema de votación mixto para las primarias con voto telemático y se podrán solicitar urnas bajo condiciones expresas, pero no habrá, una ninguna ponencia relativa al ideario de la formación como sí la hubo en 2017.


Este sábado, uno de los focos estaba puesto en el ala crítica que, finalmente, no ha contado con presencia alguna, es decir, el Consejo General ha decidido cortar por lo sano y ha evitado posibles tiranteces limitando la entrada a consejeros y miembros de la gestora, retirando la invitación a miembros de la Ejecutiva saliente y otros cargos, como es el caso de Francisco Igea.


Una decisión polémica tomada por la  Mesa del Consejo General, compuesta por el portavoz de Ciudadanos Madrid, César Zafra; la diputada naranja en el Parlamento andaluz por Málaga, Teresa Pardo; la regidora del grupo municipal de Cs en Baleares, Joana Capó; el abogado David Heredia y, el también presidente del Consejo y de la gestora, Manuel García Bofill.


Ante tal decisión muchos no entienden cómo ni por qué se ha declinado enviar las invitaciones a críticos que dieron la nota discordante en el anterior Consejo y que ven en  cosas como ésta una mala señal y un gesto más de cómo continúa perpetuándose el ‘riverismo’ mientras se ahogan a las voces que piden renovación. De hecho han afirmado que "un partido que teme el debate no es más que un partido de corte soviético. Se ha expulsado a la disidencia y se la ha considerado como la sospechosa del debate, como si el que discute fuese un traidor", asegurando que si no se procede a una renovación de la organización el partido está condenado a morir. Para los críticos un error cometido por Rivera fue que "no tener a nadie alrededor que le dijese que estaba equivocado. Con esta estructura, el que esté en la cúspide acabará en una nube, perdido respecto a la realidad".


Pese a las afirmaciones de la portavoz de Ciudadanos el debate de este sábado no fue fácil para determinados consejeros que defendieron la necesidad de implantar el sistema de voto secreto en urna como el único posible "en minoría", frente a un Consejo ampliamente "riverista" que defiende las bondades del sistema telemático. Varios consejeros intentaron convencer, sin éxito, de que "el sistema de voto dual es un disparate".


La implantación de un sistema de votación mixto es la primera de las cesiones de la recién constituida gestora para responder al malestar de unas bases que exigían el fin del sistema de votación telemático a tenor de los casos de ‘pucherazo’ en Castilla y León, Murcia o Madrid.


El reglamento aprobado implica que la formación habilitará urnas en aquellas provincias en que el número de solicitudes para votar de forma presencial supere el 5% de los militantes inscritos en el censo o si en conjunto suman más de 25 peticiones.  Pero para los críticos perpetuar el sistema de votación telemático "es muy grave y muy peligroso para la propia Inés", ya que saldría elegida por un método que "no reúne todas las garantías", ya que se ha demostrado judicialmente que no garantizaba el secreto ni la neutralidad, sino todo lo contrario: permitía conocer y permitía intervenir". 


Como anécdota de la jornada ha destacado la votación de una de las enmiendas, sobre la propuesta de que los afiliados pierdan su derecho de sufragio activo o pasivo si se les abre un expediente, aunque la decisión no sea firme. La propuesta ha contado con una mayoría de cartulinas verdes. Pero una cartulina roja "destacaba" entre la mayoría: la del responsable de organización, Fran Hervías. Un miembro de la gestora ha llamado a repetir la votación y "por arte de magia" todas las cartulinas han pasado de verde a roja.  

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA