​Así murió el Mobile 2020

El miedo por el brote internacional del coronavirus hizo que numerosas empresas decidieran no asistir al evento.

|
VistantesdelMobileWorldCongressBarcelonaMWC2019enlaentradadeFiraBarcelona. 1

 

Durante una semana se mantuvo en el aire la duda sobre si finalmente podría celebrarse el Mobile World Congress 2020, pero el miedo por el brote internacional del coronavirus hizo que numerosas empresas decidieran no asistir al evento.


VistantesdelMobileWorldCongressBarcelonaMWC2019enlaentradadeFiraBarcelona. 1



Hubo reuniones de última hora por parte de la organizadora, la GSMA, así como el Ayuntamiento de Barcelona y la Generalitat. Durante días afirmaban que el MWC se mantenía porque no había alerta en España. Después se dijo que tomarían prevenciones y no asistiría quien hubiera estado en las últimas dos semanas en China.


El 12 de diciembre a primera hora de la tarde, tras una de estas reuniones extraordinarias, se dijo que el Mobile continuaba. Unas horas después, la organización se desdijo y comunicó lo que ya parecía un secreto a voces: el Mobile 2020 no se podía celebrar debido a las cancelaciones de empresas, muchas de ellas de talla importante como Facebook, Ericsson, Sony o Intel.


Fue el miércoles 5 de febrero cuando todo empezó con el surcoreano LG, el séptimo fabricante del mundo de 'smartphones', que anunció que no asistiría al MWC, a 18 días de la inauguración. Jamás había ocurrido algo así en los 13 años que llevaba al feria en la ciudad y que genera un impacto económico de 500 millones de euros a la capital catalana. 


Al principio, parecía que el impacto era mínimo. Se fueron sumando otras empresas, hasta una treintena, por lo que el Mobile murió dejando tras de sí la destrucción de 15.000 empleos en diferentes sectores, desde feriales, hasta de restauración y hoteles.


Aunque resulta más sencillo analizar los acontecimientos a toro pasado que en mitad de la tormenta, lo cierto es que desde el sector creen que la organización tardó en reaccionar y que, las distintas informaciones contradictorias, no animaron a muchas empresas a seguir adelante.


MALA GESTIÓN


Directivos, fabricantes de móviles y cargos gubernamentales destacan que no se gestionó bien la crisis del coronavirus y que desde el primer día debía haberse creado un comité de crisis para tener una respuesta preparada ante las diferentes posibilidades que podían ocasionarse.


Tras anunciar día tras otro la continuidad del Mobile, una semana después de que saltaran las alarmas se decidió cancelarlo y es este cambio de opinión el que desde el sector se ve como un fiasco.


Hubieron también reuniones de urgencia entre los asistentes, como Telefónica, Orange, Vodafone, Deutsche Telekom y BT, y cuando el gigante Amazon canceló su presencia, ya se daba prácticamente por hecho que el evento no seguiría en pie. Las declaraciones de la organización y las administraciones seguían yendo en sentido contrario. La GSMA había perdido el control.


De poco sirvieron las directrices del Ministerio de Economía y el Ministerio de Sanidad. Mientras el primero decía que quizás no era aconsejable seguir, el segundo insistía en que no había razón sanitaria para cancelar, si bien de puertas para fuera ambos insistían en que era seguro continuar y que el peor virus era el del miedo.


Ahora, la incógnita está en qué pasará en 2021. El CEO de GSMA, John Hoffman, no tardó en anunciar que ya estaba trabajando para el Mobile del año que viene, pero desde el sector existen dudas sobre si el congreso de móviles está tocado de muerte.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA