Sangría de viajeros en las aerolíneas por la crisis del Covid-19

Las restricciones a la movilidad internacional han provocado una sangría en la cifra de viajeros, que ha caído en más de 4 millones.

|
Ryanair 7 1

 

Las compañías aéreas están sufriendo el envite del coronavirus de forma trágica. Las restricciones a la movilidad internacional han provocado una sangría en la cifra de viajeros, que ha caído en más de 4 millones. Con estos datos en la mano, Ryanair, Vueling e Iberia, que concentran la mitad de las operaciones que despegan desde España, se preparan para afrontar un arranque terrible de la temporada turística.


Ryanair 7 1


La irlandesa Ryanair transportó en marzo un total de 1,11 millones de pasajeros, lo que representa un descenso del 61,4% respecto al mismo periodo interanual. La "low cost" ha echado el cierre suspendiendo todos sus vuelos en Europa excepto aquellos esenciales que comunican Reino Unido con Irlanda.


Por su parte, la suma de Iberia y de su filial de bajo coste Iberia Express registraron el pasado mes un desplome del 57% en pasajeros, perdiendo en un mes más de un millón de usuarios. Pero es Vueling la que ha sufrido una caída más importante en pasajeros, dejándose el 65% de su tráfico con sólo algo más de 719.000 pasajeros en el mes (el año pasado rondaron los dos millones de clientes en marzo).


El ministro de Fomento, José Luis Ábalos, no es ajeno a esta situación y por eso ha propuesto un plan de recuperación para las compañías aéreas. Ábalos señaló que "habrá que pensar en relanzar la actividad" y "plantearse fuera de estas medidas [ERTEs y líneas de avales] un plan de recuperación de estas compañías porque la movilidad, la conectividad, el turismo, toda la suspensión de estas actividades ha perjudicado enormemente a las compañías aéreas".

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA